Hace años, cuando vivía en Cuba, leí una antología titulada 10 noveletas famosas, con selección y prólogo del desaparecido escritor Antonio Benítez Rojo. Era parte de una serie de volúmenes publicados por el Instituto Cubano del Libro durante las décadas de 1960 y 1970, entre los que se encontraban verdaderas joyas: Cuentos fantásticos (selección y prólogo de Rogelio Llopis), Cuentos de ciencia ficción (selección y prólogo de Oscar Hurtado), Cuentos norteamericanos, Cuentos ingleses y Cuentos de horror y de misterio (estos tres con selección y prólogo de José Rodríguez Feo), y otros similares. Nunca he vuelto a encontrar antologías con estos temas que las superen. No por gusto se encuentran entre los libros que rescaté (y aún conservo) de mi perdida biblioteca en Cuba.
El volumen con aquellas diez noveletas fue una revelación. Allí descubrí joyas como «La soledad del corredor de fondo», de Alan Sillitoe, «La muerte de Iván Ilich», de León Tolstoi, «La última niebla», de María Luisa Bombal, «Nada menos que todo un hombre», de Miguel de Unamuno, «La historia de Shunkin», de Junichiro Tanizaki, «Duelo», de Joao Guimaraes Rosa, y esa maravilla que es «El tigre de Tracy», de William Saroyan, un texto del cual me enamoré perdidamente con una pasión que no ha menguado con el tiempo.
Esas lecturas me revelaron la existencia de un género del cual sabía poco. Me dediqué a buscar ―y encontré― nuevas muestras de él, a veces publicadas de manera independiente; otras, como parte de antologías de relatos. Nunca me defraudaron. Por el contrario, parecía como si su extensión fuera la idónea para narrar. Y es que, por su longitud peculiar, la noveleta incluye lo mejor del cuento y la novela. Por un lado, permite adentrarse en la psicología de los personajes de una manera que el cuento, por su brevedad, no admite. Los personajes deben ser descritos con pinceladas rápidas y escuetas; no hay posibilidades de redondear aristas o arrojar más luz sobre rincones apenas esbozados. Por otro lado, la noveleta proporciona el espacio justo para dibujar un universo semejante al de la novela. Su brevedad con respecto a la novela puede ser también una bendición, porque la trama se ve obligada a prescindir de divagaciones.

«Quien no sabe tocar un piano, se asombra de de lo que es capaz un pianista. Pero el pianista tampoco lo sabía al principio. Se ha ejercitado muchos años. Con el escritor pasa lo mismo», Michael Ende
La literatura es un oficio lleno de obstáculos. No se trata solo de llegar al medio editorial, sino de conseguir esa novela impecablemente escrita, con ideas interesantes y personajes bien trabajados. En este sentido, la noveleta es un excelente ejercicio de aprendizaje. Siempre recomiendo a los narradores jóvenes que comiencen escribiendo cuentos, innumerables cuentos. Con el tiempo, pueden intentar relatos más largos que los lleven a la noveleta. Aunque no todos los grandes novelistas han escrito noveletas, muchos grandes clásicos sí lo han hecho. En el caso de los escritores noveles, es un paso que no deberían pasar por alto antes de llegar a la novela con una práctica considerable en el manejo de tramas, subtramas y personajes. Por supuesto, no es imprescindible haber escrito noveletas para convertirse en un buen novelista. Pero al igual que en otras profesiones –artísticas o científicas–, más vale ir escalando poco a poco en complejidad y pericia. Quien intente comenzar con una novela sin antes haber experimentado con textos de complejidad y longitud menores, tendrá más posibilidades de fracasar.
Lamentablemente, he tropezado con escritores, editores y críticos literarios que aseguran que la noveleta, como género, no existe; que eso que llaman noveleta es sencillamente una novela corta. Sin embargo, la academia anglosajona tiene muy bien delimitado su concepto, distinguiendo ―tanto en la crítica literaria como en el mundo editorial y hasta en los diccionarios― que existen el cuento (short story), la noveleta (novelette), la novela corta (novella) y la novela (novel). Incluso hay premios literarios que distinguen categorías diferentes para estos cuatro géneros.
Creo que es necesario emplear el término noveleta para nombrar textos de cierta extensión. Es absurdo llamarle cuento a un texto de 80 páginas, también es ridículo catalogarlo como novela, y es obvio que tampoco se trata de una novela corta. Grosso modo, un cuento puede tener hasta 50 páginas ―contando las cuartillas escritas a doble espacio. Una noveleta oscila entre 60 y 80 páginas. Y una novela corta, entre 90 y 130 páginas. De ahí en adelante, ya puede hablarse de novela.
Pero la peor injusticia contra el género no proviene de los editores ni de los críticos que niegan su existencia, sino de los filólogos. Y digo esto porque la Real Academia de la Lengua Española ha ignorado el término una y otra vez. Dicho de otro modo, la palabra noveleta no aparece en el diccionario oficial de nuestra lengua, aunque ya ha anunciado que aceptará palabras como jetlag, baby-sitter, friki, espanglish, chatear, blog, bloguero, tableta (en el sentido de dispositivo electrónico portátil), y otras menos necesarias como anticrisis, cartelería, euroescepticismo, billonario (por influencia del inglés, aunque ya existía multimillonario) y hasta la insólita e inadmisible okupar (como si ocupar no fuera ya suficiente). Con semejante carencia idiomática, no es de extrañar que muchos autores noveles ni siquiera consideren la posibilidad de ejercitarse en un género que han cultivado tantos clásicos de las letras. Es una verdadera pena.
Me acuerdo de esa antología. Se que me gustó mucho, aunque no recuerdo bien los temas de las noveletas. La lei hace mas de 20 años. Ahora me han dado muchas ganas volverla a leer. Voy a ver si encuentro algunos de los titulos que mencionas por Internet. Gracias de nuevo por un tema tan interesante.
Me gustaMe gusta
Recuerdo las colecciones de cuentos. Muy buenas ediciones.!!!
En cuanto a la noveleta, no creo que sea sólo un problema de la RAE. En el código BISAC, para la clasificación de los libros, no aparece tampoco, solamente, ficción y cuento (short story).
http://www.bisg.org/what-we-do-0-100-bisac-subject-headings-list-fiction.php
Me gustaMe gusta
Querida Marlene, me refiero más que nada al diccionario de la lengua, no a las clasificaciones de los códigos editoriales. Y los editores que me han dicho eso se refieren al término, no a esos códigos. Los diccionarios anglosajones reconocen su existencia. Y de hecho, su importancia es tanta que, como ya expliqué, existen premios literarios que diferencian claramente esas cuatro categorías de la narrativa y admiten la noveleta como un género aparte. En inglés, existen innumerables antologías de noveletas. En español, salvo esa única excepción cubana, no conozco ninguna otra.
Me gustaMe gusta
Excelente defensa de un género que, como bien dices, suele ser injustamente olvidado. Como siempre, muy interesante tu blog. Por eso vuelvo a él una y otra vez. Saludos.
Elvira de las Casas
Me gustaMe gusta
Pingback: Noveleta: el género olvidado | Taller de Relatos | Scoop.it
Coincido contigo, Daina, pero en cuanto a la extensión promedio de los textos sigo teniendo mis dudas. Cómo definiríamos, por ejemplo, un texto de apenas treinta y cinco cuartillas (time new roman 12, a doble espacio), cuya estructura se acerque más a una noveleta que a un cuento?
Me gustaMe gusta
Estimada Daina.
Soy bibliotecario de la página web La Tercera Fundación y estoy buscando sin encontrar por ningún lado el índice de la antología «Cuentos de horror y de misterio» para poderlo catalogar de forma completa. ¿Podría enviarnos esta información al correo de la página? bibliotecatercerafundacion@gmail.com . Y si no es mucha molestia, también un escaner de la tapa y otro del lomo.
Gracias por su antención, reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Perdón; Daína que me comí la tilde.
Me gustaMe gusta
Muy atinado artículo que nos obliga a insistir en el complicado asunto de la clasificación genérica en tiempos de contagiosa hibridez. Gracias por tu claridad.
Me gustaMe gusta
daina cuando estabas en cuba leia todos tus libros y me encantaban soy cubano y tambien me gusta escribir ¿como puedo hacerte llegar algun cuento mio para que lo leas?
Me gustaMe gusta
Excelente artículo! Gracias
Me gustaMe gusta
Gracias por estas aclaraciones. Finalmente los géneros los hacen los estudiosos, académicos y oficiantes; lo que nos sirve a los que aspiramos a hacer literatura para decidir de dónde partir o a dónde llegar con nuestras narrativas. El género puede ser un puerto al que se llega o del que se parte, así al menos, sabemos que saliendo o llegando, hubo un trazo que dejó camino. En mi impertinente explicación personal, el cuento es tensión breve y la novela un esfuerzo sostenido.
Me gustaMe gusta