Archivo de la etiqueta: horror

Tres lecturas mágicas

Agnes-CeciliaÚltimamente he estado leyendo obras que las editoriales clasifican como literatura juvenil. Decidí hacerlo después de tropezar con Aire negro, una excepcional novela clasificada bajo esa categoría de la que hablé en un post anterior. Su descubrimiento me convenció de que la literatura –a veces mal llamada– juvenil podía ser un depósito de sorpresas en un mercado donde abunda la violencia y escasea la originalidad. Así, pues, me di a la tarea de buscar en ese terreno y he encontrado maravillas, no solo de autores contemporáneos, sino de clásicos que había pasado por alto. Uno de esos clásicos pendientes era María Gripe (1923-2007), reconocida autora sueca para niños y jóvenes que había oído mencionar mucho, pero que no había leído. Mi primer encuentro con su obra ha sido Agnes Cecilia (Ediciones SM, 1985), una extraordinaria historia de suspense sin asesinatos, sangre o violencia; y sin embargo, es un libro que nos hace andar casi de puntillas ante los fantasmas que pueblan sus páginas.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Contemporáneos, Fantasía, Lecturas, Reseña

Suspenso en clave gallega

AireNegroHace algún tiempo cayó en mis manos, gracias a un amigo, la novela Aire negro, del escritor gallego Agustín Fernández Paz (Lugo, 1947). Me aseguró que era una excelente historia de suspenso, pero recibí la aclaración con desconfianza. Después de mis lecturas juveniles de Poe, Lovecraft, Deleth, Maupassant y otros clásicos del género, tenía la impresión de que los escritores contemporáneos habían abandonado el género, tal y como debería ser en su estado más puro y esencial, es decir, sin el auxilio de esa violencia repetitiva que, al parecer, es la muleta con que muchos autores parecen suplir la falta de imaginación para tramar una buena historia, sin acudir al facilismo constante de la agresión física contra sus personajes. Lejos de lo que había esperado, la lectura de esta obra me dejó una sensación de escalofriante hechizo que hacía muchos años no sentía.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Contemporáneos, Lecturas, Reseña

Lovecraft y el gozo del terror

La antología con edición y prólogo de Oscar Hurtado, que conservo desde la adolescencia, donde leí por primera vez «El llamado de Cthulhu».

Nunca olvidaré la impresión que me produjeron mis encuentros con la obra de Howard P. Lovecraft (1890–1937). Mi primer hallazgo fue su relato “Las ratas en las paredes”, que me dejó con un sobresalto continuo cada vez que escuchaba el menor crujido cerca de mí. Después leí «El color que cayó del cielo», que me sumió en un estado de horrorizado éxtasis. Pero mi prueba de fuego fue “El llamado de Cthulhu”. Después de leerlo, pasé varias noches sin dormir. Por el día andaba como sonámbula, cabeceando en clases, porque el terror no me permitía cerrar los ojos de noche. Me pasaba las horas bajo la sábana, temblando de miedo y sospechando que había algo de cierto en esas espantosas criaturas que habían abandonado el reino sumergido de R’lyeh, donde se ocultaban desde hacía eones, como afirmaba un misterioso libro citado por Lovecraft: el Necronomicon, del árabe loco Abdul Alzhared.

Sigue leyendo

13 comentarios

Archivado bajo Clásicos, Escritores, Lecturas, Literatura

Serie Grimm: la fantasía como metáfora

No acostumbro a ver muchas series de televisión, pero de vez en cuando descubro algunas joyas. La más reciente de ellas es Grimm, cuya primera temporada acaba de concluir en Estados Unidos. Inspirada muy libremente en los cuentos de los hermanos Grimm, sus guiones usan elementos de los conocidos relatos para crear tramas sorprendentes.

Quienes han leído los cuentos de hadas clásicos (Perrault, Andersen, Grimm) en sus versiones originales, saben que estos tienen poco que ver con las edulcoradas ediciones que suelen contarse a los niños. La mayoría de esos relatos son verdaderas historias de terror, que uno creería más apropiadas para adultos. La serie Grimm respeta el espíritu y la atmósfera de los originales, aunque adaptados a la época actual.

Serie Grimm: Donde los sospechosos son realmente inusuales

Su premisa es la siguiente: un joven investigador y su colega se ven implicados en casos criminales, cuyo desarrollo y desenlaces son muy poco convencionales –como si dijéramos, una especie de Expedientes X del género policiaco. El joven investigador, quien es descendiente directo de los famosos Grimm, descubre que posee una cualidad muy especial, común a los miembros de esa familia, que será una ventaja a la hora de resolver los casos y una maldición para su vida personal.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Fantasía, Televisión, Trailer

Night Watch: vampiros diferentes… de Rusia

Sergei Lukyanenko pertenece a la nueva generación de autores de ciencia ficción y fantasía surgida en Rusia después de la perestroika. Esta novela, que ya ha vendido dos millones de ejemplares, inició la serie Watch, compuesta por cuatro libros. Publicada en español como Guardianes de la noche (Plaza & Janés, Barcelona, 2007), la traducción al inglés es muy superior y es la que recomiendo.

Los guardianes de la noche son vampiros que pasean por las calles de Moscú como ciudadanos corrientes, viven en apartamentos, y velan por el orden y el equilibrio del universo. Lejos de los consabidos lugares comunes que atiborran casi todas las novelas sobre el tema, la obra de Lukyanenko revitaliza el género de una manera sorprendente. Sus vampiros son criaturas con poderes extraordinarios que se han dividido en dos bandos (Guardianes de la Luz y Guardianes de la Noche). Para proteger sus intereses, mantienen una tregua en la que ambas partes se vigilan mutuamente y colaboran a regañadientes para conservar el equilibrio del poder.

En la novela abundan las tramas alucinantes, como los humanos que presentan vórtices (invisibles para ellos) que son indicio seguro para los guardianes de que alguna catástrofe o desgracia ocurrirá en torno a sus dueños. Los poderes psico-fisiológicos de estos guardianes originan el suficiente entramado para explorar una psicología que es, a la vez, humana y parahumana. Los seres míticos que aparecen en la obra ―hombres-lobos, vampiros, súcubos, íncubos, cambiantes (shapeshifters), brujas― no poseen los atributos acostumbrados. Muchos se desenvuelven como personas que viajan en el metro o que le piden disculpas si tropiezan con usted en una esquina, aunque se encuentren en camino a una de sus misiones o vayan a entrar al Crepúsculo: una zona con leyes físicas diferentes a las que rigen en la Tierra… Ya se lea como un thriller de fantasía o como una parábola sobre los problemas que dividen o unen a los humanos, se trata de una obra imaginativa y renovadora dentro del género fantástico contemporáneo.

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Escritores, Fantasía, Literatura