Reseñar un libro de modo que sea atractivo al lector, pero sin revelar la trama, es un arte que parece perdido. Cada vez leo menos las notas de contraportada, porque muchas veces me cuentan del pe al pa lo que va a ocurrir. Hace poco, por ejemplo, leí una novela corta para jóvenes. Estaba muy bien escrita, pero la contraportada mencionaba ciertos detalles que revelaban quién era el protagonista, lo cual era un detalle vital que el lector debía descubrir por sí mismo. Eso me arruinó toda la lectura.
No sé cómo se las arreglaban los editores en épocas pasadas para que esto no ocurriera. Recuerdo haber tropezado en mi infancia y adolescencia muchas notas de contraportada que me incitaban a leer una novela sin escamotearme las sorpresas de la historia.
Lo mismo está pasando con las películas. Son terribles esos avances donde se cuenta toda la trama en tres minutos. La última vez que me sucedió esto fue con Gravity. A pesar de los Oscar ganados, ya no me interesa verla porque sé lo que ocurrirá al final.
Por lo pronto, sigo practicando el arte de descubrir libros sin leer la contratapa. Tengo una estrategia personal. Después de sopesar el autor, el título y la portada (en ese orden), leo los dos o tres primeros párrafos para ver si me seducen con algún asunto, personaje o inicio que me atrape. Sé que los escritores la tienen ahora más difícil conmigo, porque necesitan una dosis de magia especial para hechizarme e incitarme a seguir leyendo; pero no he hallado otro modo de evitar que vuelvan a arruinarme la sorpresa de un buen libro.
Escena de la película polaca «Faraón» (1966), de Jerzy Kawalerowicz
Desde hace algún tiempo me he dedicado a buscar clásicos pendientes. Una de esas lecturas aplazadas, por razones ajenas a mi voluntad, fue la novela Faraón, que incluí sin dudarlo un ápice en la lista de Mis lecturas preferidas del año 2013. Conocía la adaptación cinematográfica que hiciera Jerzy Kawalerowicz en 1966, y que sigue siendo lo mejor que ha llegado al cine relacionado con el Antiguo Egipto. Vi esa película muchas veces mientras vivía en Cuba, y volví a verla hace poco. No ha envejecido un ápice.
Portada de la edición cubana (2001)
Aunque sabía que el filme estaba basado en una novela homónima, nunca logré dar con ella. Ya en el exilio, la busqué por Internet durante años, pero solo encontré ediciones en polaco. Finalmente pude leerla, gracias a un buen amigo que me envió su ejemplar desde Cuba, al parecer el único país donde se ha publicado una edición en español de esta obra.
Escrita hace un siglo por el polaco Boleslaw Prus (seudónimo de Aleksander Glowacki, 1847-1912), la novela se deja leer con la fluidez de una obra contemporánea. Su primera publicación ocurrió en forma seriada durante 1895-96. Y aunque antecede en medio siglo a Sinuhé el egipcio (1945), la novela de tema faraónico más famosa y leída del mundo, el texto de Prus no tiene nada que envidiarle al del finés Mika Waltari.
El joven Norman Bates, interpretado por Freddie Highmore.
No me avergüenza admitirlo: soy una amante de las series de televisión… siempre y cuando sean diferentes a otras de asunto similar, se alejen de los clichés, y tengan buenas actuaciones y realización. Este es el caso de Bates Motel, que se está transmitiendo por el canal de cable A&E en Estados Unidos. ¿Recuerdan el legendario filme Psicosis(Psycho), del maestro del suspense Alfred Hitchcock? ¿Recuerdan a su protagonista, el psicópata Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins? Pues Bates Motel narra la adolescencia del joven Norman, un chico tímido y apuesto, de una inocencia apabullante, que se muda con su dominante madre al motel donde años más adelante (en un futuro cinematográfico) ocurrirá la trama de la película.
Samsara―palabra sánscrita que significa “ciclo interminable de la vida”― es el título de un documental que se ha convertido en todo un acontecimiento en las salas de cine del mundo. Filmado durante un período de cinco años en 25 países, carece de narración verbal. Sus palabras son la música que acompaña a las imágenes: cientos de lugares sagrados, zonas de desastre ecológico, paisajes naturales, escenas de la civilización donde las industrias, las zonas residenciales y el entorno socio-cultural transita por todas las gradaciones posibles y se refleja en los impresionantes rostros y actitudes de seres humanos de todas las edades y etnias imaginables. El peso del amor y la tragedia, las coyunturas religiosas y estéticas, desfilan ante nosotros desde una nueva perspectiva.
El director de esta joya cinematográfica es Ron Fricke: un nombre que jamás olvidé después de conocer su trabajo como fotógrafo en Koyaanisqatsi (Life Out of Balance), que vi hace años en la Cinemateca de La Habana. Dirigido por Godfrey Reggio, aquel documental era una tesis ecológica de extraordinaria belleza plástica, basada en las milenarias profecías de los indios hopi.
Ron Fricke y el productor Mark Magidson (el dúo que también realizó el aclamado Baraka) vuelven a unirse en este ambicioso proyecto. Ron Fricke asume no sólo la inigualable fotografía ―a partir de una compleja técnica de altísima definición―, sino que también lo dirige. La construcción y destrucción de un mandala o rueda de la vida, por monjes budistas, es un símbolo espiritual prevalente en este documental que muestra la impermanencia de nuestro mundo y la inútil presencia de los conflictos humanos (étnicos, religiosos o territoriales).
La edición y la música forman parte del discurso cinematográfico y resultan más expresivas que cualquier palabra. En especial, la música compuesta por Michael Stearns, Lisa Gerrard y Marcello De Francisci es una joya que vale la pena escuchar por sí sola. Su fuerza proviene del modo en que fue creada, pues el documental se editó sin ella. Cada compositor trabajó con secuencias enteras de escenas, que formaban un conjunto, para componer lo que les dictaba cada una. Luego los realizadores unieron las diferentes secuencias. El resultado es una fusión sobrecogedora de música e imágenes que se cohesionan en una misma frecuencia emocional.
Samsaradeja al espectador en un estado de recogimiento casi místico. No se trata sólo de la exquisita ingravidez de las imágenes, sino de las sensaciones que se van acumulando en nosotros con cada capítulo. Impresiones que transitan desde el terror a la maravilla, nos arrastran en un vuelo lírico y feroz a la vez. Allí está, ante nuestros ojos, la certeza de nuestra propia insignificancia frente a la arrolladora supervivencia de la naturaleza.
Este documental es una rareza fílmica que provoca un estado de éxtasis, como si asistiéramos a una meditación guiada, que nos mantiene en vilo a lo largo de 99 minutos. Su discurso es la épica infinita de la humanidad que, pese a todos sus errores y horrores, también genera una fuente inagotable de espiritualidad.
Algunas preguntas que quizás nunca antes nos habíamos planteado desde cierta perspectiva, brotan irremediablemente evocadas por las imágenes. Y es que Samsara nos obliga a vernos de una manera inédita. Percibimos, como nunca, el ciclo vital de la vida y la muerte que enfrentamos a diario como especie. Comprendemos de modo holístico la vacuidad de una existencia conflictiva que podría conducirnos a la destrucción total o al umbral de lo divino… aunque es obvio que nuestro destino final no importará en el esquema final del universo. En definitiva, como muestran las imágenes, los seres humanos y sus obras no son más que granos de arena en la infinitud del tiempo.
La creciente expectativa promocional que ha creado el próximo estreno de la película Prometheus, de Ridley Scott (Alien, Blade Runner, Gladiator), ya bate récords antes de su puesta en escena. Según los datos publicados por The Hollywood Reporter, la película, protagonizada por estrellas como Michael Fassbender y Charlize Theron, ya ha vendido más de 18.000 entradas en su primera semana de pre-venta de localidades; una cifra que se traduce en una recaudación de más de 360.000 euros, lo cual es un récord histórico que supera otros lanzamientos de perfil alto en IMAX como The Dark Knight (El caballero oscuro), la entrega final de Harry Potter e incluso la misma Avatar.
La película, que será estrenada en Gran Bretaña (1° de junio) y Estados Unidos (8 de junio) en cines con tecnología IMAX y 3D, es una especie de antecedente a lo ocurrido en ‘Alien’. Según su director, responderá algunas preguntas que aquella dejó sin responder. Al hablar sobre la idea que originó el filme, Scott dijo a la prensa: «La NASA y el Vaticano concuerdan en que es casi matemáticamente imposible que pudiéramos estar donde estamos hoy si no hubiéramos recibido un poco de ayuda a lo largo del camino… Eso es lo que buscamos [en la película], algunas de las ideas de Erich von Däniken acerca de cómo surgieron los humanos.»
Por su parte, el guionista de la película, Damon Lindeloff, explicó que Prometheus cubre una vasta extensión de tiempo: pasado, presente y futuro. «No ocurre precisamente sobre la Tierra, sino que explora el futuro lejos de nuestro planeta, pero preguntándose sobre los cambios que han ocurrido en los seres humanos, qué han logrado y qué piensan. La idea primordial es que cuanto más lejos lleguemos, más aprenderemos sobre nosotros mismos. Por esa razón, los personajes de la película quieren saber cuáles son nuestros orígenes», dijo.
La película contiene unas 1.300 tomas con efectos especiales. Y sólo con ver este trailer ya es posible augurar que será una fuerte contendiente al Oscar, no sólo por esos efectos, sino también por la banda sonora, que le pone a cualquiera los pelos de punta.
Este último trailer, con subtítulos en español, es mucho más revelador que el primero que también colocamos en este blog. Les recomiendo que suban el sonido de su computadora y que amplíen la pantalla para que abarque todo el monitor, cliqueando en el cuadrado de la esquina inferior derecha del video. ¡Que lo disfruten!
"Todo en todas partes al mismo tiempo": qué es el "multiverso", el controvertido concepto científico en el que se i… twitter.com/i/web/status/1…4 days ago
“Muerte lenta y cruel”: los detalles filtrados a la BBC sobre el proyecto para crear en España la primera granja de… twitter.com/i/web/status/1…5 days ago
Debe estar conectado para enviar un comentario.