Archivo de la categoría: Fantasía

Mis lecturas preferidas del año 2020

Si una nota positiva tuvieron los diez meses de encierro a causa de la pandemia (de marzo a diciembre de 2020) fue que me permitieron leer mucho más que en épocas recientes, cuando todavía abundaban los compromisos sociales. Como en mis tiempos de adolescencia, pude encerrarme a gusto sin tener que lidiar con la vida social. En ese lapso de tiempo, pasaron por mis manos unos 70 títulos, varios de ellos entre 400 y 700 páginas. Ha sido un maratón de gozo.

Ahora comparto con ustedes una lista de los que más me impactaron. Quedaron fuera algunos que también hubiera podido incluir, pero preferí hacer una selección de solo diez obras. Estas se destacan por sus visiones novedosas –un requisito que cada vez se me hace más difícil de hallar, no solo porque soy una lectora obsesiva desde la infancia, sino porque me he pasado las tres cuartas partes de mi vida inventando o imaginando argumentos de toda clase. Aquí les dejo mis sugerencias:

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Fantasía, Lecturas, Literatura, Reseña

Un vampiro con voz diferente

Una de las peores consecuencias de la masificación literaria que ha posibilitado que tantos escritores improvisados publiquen textos mal pensados y peor escritos, llenos de lugares comunes, es que temas tradicionalmente interesantes han quedado desprestigiados, dañados, envilecidos, contaminados, denigrados, abaratados —y pudiera seguir añadiendo epítetos— para los lectores que buscan argumentos auténticamente originales.

Uno de esos temas es el vampirismo. Tras la aparición de aquellas fabulosas ficciones decimononas de John William Polidori, Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Alexei K. Tolstoi, y otros autores posteriores hasta llegar a finales del siglo XX, que enriquecieron el mito, una vez que se inició la autopublicación digital y se trivializó la esencia de su metáfora, el vampiro se convirtió en una de las figuras más banalizadas por la comercialización seudoliteraria, hasta el punto en que muchos lectores que antes amábamos ese tipo de historias góticas dejamos de buscarlas.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Fantasía, Lecturas, Reseña

Réquiem por Ursula K. Le Guin (1929-2018)

Ha muerto Ursula K. Le Guin, la inigualable Maestra entre Maestros, la creadora que nos hizo soñar a jóvenes y adultos con planetas oceánicos poblados de islas que viajaban a la deriva, en esa saga maravillosa que fueron las novelas de Earthsea (Terramar, en su versión al español): Un mago de Terramar, Las tumbas de Atuán, La orilla más lejana, Tehanu, En el otro viento; la visionaria que nos legó uno de los grandes clásicos transgresores sobre la sexualidad, en La mano izquierda de la oscuridad; que alzó su voz contra la xenofobia en El nombre del mundo es bosque; que nos mostró facetas distópicas nuevas, que aún obligan a la reflexión, en Los desposeídos; que rompió barreras y lanzas en la ciencia ficción y la fantasía durante una época en que ambos géneros aún se hallaban dominados por los hombres.

Fue la inspiradora de decenas de escritores y escritoras de mi generación. Muchos de quienes escribimos estos géneros la convertimos en nuestra musa y guía, en el referente más alto al que aspirábamos a llegar, aún sabiendo que eso no ocurriría.

Y no obstante, haberla leído nos obligó a apostar por los desafíos más extremos, porque después de leer sus historias y de conocer a sus personajes, todo lo demás parecía banal si no nos lanzábamos al abismo.

Ha muerto la mejor escritora de ciencia ficción que conoció el siglo XX, a quien la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos otorgara el título de Leyenda Viva en 2000, por su contribución al legado cultural del país.

Y para quienes ya estábamos acostumbrados a formar parte del mundo en que ella vivía, que la amábamos desde que leímos su primer libro, será difícil acostumbrarnos a la idea de que no sigue viva y escribiendo en su hogar de Portland, Oregon. Con su desaparición física se va un pedazo de nuestra vida. Ahora solo nos queda rendir el mejor de los homenajes a una escritora inigualable: volver a visitar esos mundos que nos ha dejado como herencia.

Gracias por los caminos abiertos, por los sueños, por la luz.

Buen viaje hacia la eternidad.

Mapa del planeta Terramar (Earthsea)

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Clásicos, Fantasía, Obituario

Rumbo a España, en compañía de mis Extraños Testimonios

Ya estoy en vísperas de viaje rumbo a la Madre Patria, como llamamos los cubanos al país que nos moldeó como nación en la época moderna, porque si en Cuba acostumbramos a decir que «quien no tiene de congo, tiene de carabalí», en referencia al ineludible mestizaje africano que corre por las venas de muchos cubanos que se consideran blancos, también sería bueno recordar de vez en cuando que allí «quien no tiene de gallego, tiene de catalán» o «quien no tiene de canario, tiene de andaluz», o cualquier otra mezcla alusiva a las diversas regiones de donde estuvieron llegando españoles para asentarse en la Perla de las Antillas, desde 1492 hasta 1959.

Por mi parte, con mi sangre asturiana y canaria a cuestas –amén de otras naciones que ahora no vienen al caso–, dentro de unas horas partiré rumbo a la tierra de mis ancestros. Ya he estado allí otras muchas veces, pero no la visitaba desde hacía 10 años. ¡Cómo pasa el tiempo!

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Daína Chaviano, Fantasía, Paranormal, Publicación, Viajes

«Gata encerrada»: primera pieza de un rompecabezas literario

Gata encerrada es una de mis novelas menos conocidas. Fue publicada en 2001 por Planeta (España), pero no tuvo mucha difusión. Ni siquiera llegó a America Latina, pese a que muchos lectores la pedían. Ahora ha vuelto al mercado, pero no esperen verla en librerías, a menos que los propios libreros la encarguen a Amazon, el único lugar donde puede adquirirse… Eso sí, ahora está disponible para todo el mundo.

Con esta historia inicié el ciclo novelístico «La Habana Oculta«, a la que también pertenecen Casa de juegos, El hombre, la hembra y el hambre,  La isla de los amores infinitos y Los hijos de la Diosa Huracán. Ya he dicho en otras ocasiones que este ciclo es una especie de rompecabezas, pues aunque cada novela posee una trama independiente, ciertos personajes de unas pueden encontrarse en las otras.

Esto es lo que ocurre con Melisa –la protagonista de Gata encerrada– que aparece varias veces en La isla de los amores infinitos, incluyendo la escena final del bar donde Cecilia –protagonista de La isla de los amores infinitos– se reúne con las protagonistas de las tres novelas anteriores.

Gata encerrada cuenta la historia de esa misteriosa Melisa. Quienes solo hayan leído La isla… hallarán las claves de su extraño comportamiento en esta novela.

Algunos lectores me han preguntado a qué género pertenece esta obra. Al igual que el resto de las que he publicado, se trata de una obra de carácter híbrido. Sus bases conceptuales son el juego entre fantasía y realidad, la magia, el erotismo, la política, el druidismo, la reencarnación y la parapsicología.

Surgió como un homenaje a Anaïs Nin, a quien amo desde que era una adolescente. Para quienes gusten de las coincidencias astrológicas, le cuento que ambas somos Piscis con ascendente en Libra.

Es más fácil acceder a los enlaces de compra entrando a la página del libro de mi sitio Web (donde todos mis libros también tienen la suya). A continuación dejo algunos enlaces directos, aunque en la página del libro hay otros para diferentes países:

Amazon.com (Estados Unidos)

Amazon.es (España)

Amazon.com.mx (México)

Amazon.ca (Canadá) 

Nota: Este artículo fue editado y actualizado el 31 de julio de 2019 en base a nueva información.

2 comentarios

Archivado bajo Daína Chaviano, Espiritualidad, Fantasía, Lecturas, Literatura, Mitología, Paganismo, Paranormal