Archivo de la categoría: Antropología

Cuba: Entre la prehistoria y el futuro

El próximo sábado 23 de noviembre estaré en la Feria del Libro de Miami presentando Los hijos de la Diosa Huracán, más de una década de trabajo resumida en 700 páginas donde taínos y conquistadores se alternan con personajes de una Cuba futura donde se celebran las primeras elecciones democráticas en casi un siglo.

Cuando terminé La isla de los amores infinitos pensé que cerraba ese ciclo novelístico al que denominé La Habana Oculta –por razones que se explican en el enlace–, pero ciertos temas, más bien ciertas angustias, seguían rondándome. El fantasma de un indígena cubano, que aparecía en la tercera novela (El hombre, la hembra y el hambre) y que había regresado en la cuarta, se resistía a irse. Comprendí que tenía que contar su historia y también la de su pueblo.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Antropología, Daína Chaviano, Escritura, Festividades, Genética, Literatura, Publicación

Proyecto Venus: una propuesta ecosocial del siglo XXI.

The-Venus-Project-concept-city-3

Siempre existen soñadores que no se dan por vencidos ni se amilanan ante las catástrofes que se empeñan en fabricar los seres humanos. Además, resulta cada vez más evidente que el homo sapiens no ha conseguido crear una sociedad realmente armoniosa, ni pacífica. A lo largo de su historia, nunca ha vivido en medio de una paz duradera y sin tensiones, no solo entre las diversas naciones y los individuos que las componen, sino entre la propia especie humana y el resto de las que pueblan el planeta. Unos pocos países (Islandia y Finlandia, por ejemplo) resultan quizás los más cercanos a la visión de una sociedad donde impera la prosperidad y el sentido común social y político, pero se trata de contadas excepciones que tampoco se libran absolutamente de todos los males que azotan al resto del mundo.

Por si esto fuera poco, hace ya unos doscientos años que los seres humanos, tras el comienzo de la Revolución Industrial, iniciaron una carrera de extracción mineral e ingestión de recursos que ha estado destrozando literalmente el planeta. Tanto es así que la comunidad cientifica ha propuesto una nueva clasificación para esta época: la Era Antropocena (del griego anthropos, «hombre», y kainos, «nuevo») para sustituir el término Holocenola época más reciente del período Cuaternario, iniciada hace unos 11.000 años, cuando el homo sapiens comenzó a reinar sobre el resto de las especies, ejerciendo un enorme impacto en el ecosistema planetario. La propuesta de rebautizar la actual era geológica tomando en cuenta la influencia humana en el medio ambiente muestra la preocupación de la comunidad científica ante los cambios que el hábitat humano ha infligido sobre su entorno natural.

El desarrollo del movimiento ecologista global en los últimos 50 años ha buscado soluciones y propuestas novedosas para la industria y la economía, en un intento por minimizar o revertir los daños humanos a la naturaleza. El incremento de la vida urbana sigue siendo quizás el más violento de tales daños, sobre todo porque los remedios llegan con más lentitud que los destrozos. Sin embargo, de vez en cuando aparecen ideas completamente innovadoras que contienen múltiples soluciones para anular el impacto de la vida urbana en el planeta.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Antropología, Ciencia, Ecología, Tecnología

San Patricio: el alma viva de los celtas

celta

Hace ya más de 20 años, casi recién llegada a Estados Unidos desde Cuba, y mientras trabajaba como traductora y reportera en El Nuevo Herald, escribí un artículo sobre uno de los temas más recurrentes e importantes en mi vida y mis libros: la cultura celta. En ese momento trabajaba en mi novela Gata encerrada, tan vinculada con ese tema.

Era una breve reflexión sobre la supervivencia de ese tipo de tradiciones que seguimos muchos pueblos occidentales sin conocer a ciencia cierta sus orígenes. En este caso, se trataba de la influencia de la cultura celta en las raíces del propio cristianismo y, por ende, en las raíces mismas de la civilización occidental.

Este 17 de marzo, cuando todos los cristianos y, en especial, los pueblos anglosajones celebran la festividad de San Patricio, quiero rescatar ese viejo texto para los lectores de hoy. Este enlace los llevará al PDF de mi sitio Web donde podrán leerlo.

Happy Saint Patrick’s Day!

1 comentario

Archivado bajo Antropología, Espiritualidad, Festividades, Misticismo, Paganismo, Religión, Viajes

Los derechos de la infancia: antes que el resto de la Humanidad

marriage

La práctica de casar a niñas con adultos mayores es una costumbre ancestral en muchos pueblos. ¿Significa eso que es aceptable?

Hace unos días abrí mi cuenta de Facebook y tropecé con un enlace a un artículo que una amiga había hallado en un blog. El artículo se titulaba “Los guerreros sambias, idiomas de la masculinidad”, que reproduce otro llamado en inglés Semen Warriors Of New Guinea: For them, ‘gays in the military’ is a necessity (Guerreros del Semen en Nueva Guinea: Para ellos, los “gays en el ejército” son una necesidad). El texto pretendía poner como ejemplo de mentalidad abierta y desprejuiciada a esa tribu melanesia donde todos los niños, desde pequeños, son sodomizados por guerreros adultos con el fin de que el semen les transmita su potencia y bravura. Era, sin duda, un texto que defendía la capacidad de los homosexuales para pertenecer al ejército: “El agresivo, arrogante, guerrero bebedor de esperma melanesio se encuentra bastante más cercano a las prácticas de espartanos y romanos que de la actual ridícula y obtusa fobia a los gays en el ejercito”.

En este práctica, los niños entre 7 y 14 años son separados de sus madres y pasan a unas casas donde quedan en manos de adultos ―en el caso de algunas tribus, de tíos maternos― con quienes tienen relaciones anales durante seis años. La traducción al español de cierto pasaje no es buena, por lo que me remito al artículo original en inglés: “Although many boys tremble initially (‘I felt afraid… the penises were enormous,’ recalls Kalutuo, a Sambian from the Eastern Highlands) they all adjust quickly, because they believe semen is an elixir for manhood.” Y traduzco: “Aunque al principio muchos niños sienten temor (‘Tenía miedo… los penes eran enormes, recuerda Kalutuo, un sambiano de las montañas del este), todos se adaptan rápidamente porque creen que el semen es un elixir para la adultez.”

Lo que me dejó helada al leer esa página, más que la descripción y los testimonios de estos eventos, fueron los comentarios de los lectores, algunos jocosos, otros defendiendo esa práctica, como “muy ilustrativa”, “todas las culturas son interesantes”, “juzgar otras culturas tan diferentes según nuestros parámetros es tan absurdo como llamar español al pintor de los bisontes de Altamira”, “es otro concepto de la vida, la muerte, el sexo, tan distinto que se nos escapa”, “lo complicado quizás sea para mucha gente respetar lo que no se comprende”.

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Antropología, Derechos Humanos, Espiritualidad, Religión

Mis lecturas preferidas del año 2013

Libros2013

Cada vez que termina un año, la prensa, los blogs y los portales publican sus listados de las películas más taquilleras, los peores desastres, las personalidades más sexy, las tecnologías más innovadoras, los mayores escándalos, y todo tipo de inventarios que intentan resumir las actividades del año, agrupándolos en temas que van desde los más sublimes hasta los más intrascendentales o ridículos. También muchas personas resumen sus logros, sueños o pérdidas al final de cada año. Por mi parte, me gusta hacer un recuento de los mejores libros que he leído.

En medio del maremagno de publicaciones, sé lo difícil que resulta para un lector distinguir las obras realmente valiosas de las mediocres. Muchas veces la prensa se guía más por los altibajos del mercado que por el verdadero valor de un libro. Como no me considero crítico ni especialista, no me interesa mostrar que estoy al tanto de las novedades. Mi lista contiene simplemente los mejores textos que han llegado a mis manos durante los últimos doce meses, no importa si se trata de obras recientes o de clásicos ya antiguos que, por alguna razón, no había leído antes. Mi intención es suministrar una guía basada en valores estéticos y conceptuales. El orden de aparición no indica una preferencia personal de unos sobre otros. Creo que todos son igualmente excepcionales.

Sigue leyendo

9 comentarios

Archivado bajo Antropología, Clásicos, Contemporáneos, Cultura, Espiritualidad, Lecturas, Tecnología, Ufología