Archivo de la categoría: Tecnología

Rutinas literarias

Leo en mis vacaciones, en los aeropuertos, en un avión, antes de dormir, cuando termino mi jornada de escritura, en la consulta médica, en el dentista, mientras ceno o almuerzo, en una luz roja, mientras espero a que pase un tren, frente a la televisión encendida.

Vuelvo a leer libros que me fascinaron cuando era joven, adolescente e incluso niña, para ver si me siguen gustando y qué efecto me producen ahora.

Compro más libros, aunque todavía tengo un centenar que no he leído.

Aprovecho mis visitas a las ferias y otros eventos literarios en diferentes países para buscar libros y autores que no encuentro en mi ciudad. Suelo llevar una lista de 6 o 7 títulos imprescindibles que quiero conseguir, dejando espacio para 5 o 6 imprevistos.

Desecho uno o dos de los títulos que pensaba llevarme porque, al hojearlos, no me parecieron tan buenos como decían. Cargo con 30 más que no estaban en la lista.

Antes de regresar, necesito comprar una mochila para llevar los libros que no me caben en la maleta.

Cuando llego a casa, reordeno mi biblioteca para dejar espacio a los títulos nuevos.

Me digo que debo comprar más libros digitales por falta de espacio en mi biblioteca.

Calculo que tengo más de 2.000 ebooks en el iPad, de los cuales he leído la tercera parte.

Salen nuevos títulos que tengo que conseguir, sí o sí.

Descubro a un nuevo autor que adoro de inmediato, y ahora tengo que comprarme TODOS sus libros.

Mi viejo iPad de 64 GB me avisa que se ha quedado sin espacio.

Borro varias aplicaciones para darle entrada a otros ebooks, entre ellos, varios del nuevo autor y los de otros tres escritores más que descubrí después.

A los tres meses, se repite la situación anterior.

Medio año más tarde, mi viejo iPad se ha quedado sin aplicaciones y sin espacio para nuevos ebooks.

Me compro un iPad de 256 GB. Sigo añadiendo ebooks.

Mientras tanto, no dejo de comprar y leer libros en papel que voy amontonando encima de los estantes de la biblioteca.

2 comentarios

Archivado bajo Daína Chaviano, Lecturas, Tecnología

Noticias falsas: la verdadera pandemia global

Es una epidemia. Y no se trata del coronavirus, sino de algo peor. La aprovechan los políticos, las campañas publicitarias, las personas a favor o en contra de cualquier causa (tierra plana, antivacunas, y otras idioteces parecidas). Sus portadores somos los ciudadanos del mundo industrializado que contamos con acceso libre a las redes, los de mayor poder económico en todos los continentes –aunque muchos se consideren pobres y explotados– porque transmitir el virus de la desinformación no está al alcance de ninguna tribu del Amazonas, ni de los aimaras o los uros que viven aislados en las alturas andinas, ni de los Masai que pastorean sus cabras en la estepa africana. Ninguno de ellos tiene acceso cotidiano a la tecnología para difundir bulos o noticias falsas.

Lo peor es que los ciudadanos más cultos y civilizados (y espero que capten la ironía) son sus transmisores voluntarios. Apretamos alegremente un dedo y, ¡pum!, ya está, compartimos el dato, el rumor, el chisme o el reporte que todos esperábamos o temíamos: «Lluvias torrenciales apagan los incendios en Australia». Y todos gritan de alegría y elevan loas al Señor. Sí, porque los individuos mejor intencionados son los primeros en compartir esa clase de información. No son los únicos, claro.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Internet, Tecnología

Bibliotecas vs. McDonald’s: Aún hay esperanza (sobre el terrorismo psicológico de las noticias)

¿Alguna vez se han sentido tan descorazonados y abrumados ante tantas noticias deprimentes que han decidido no entrar más a la mayoría de las redes sociales o dejaron de leer sus periódicos habituales? Welcome to my club.

Es una reacción natural, propulsada por la abrumadora presencia de noticias falsas, agresiones verbales e imágenes de violencia que atacan constantemente al usuario. Por si fuera poco, muchos portales interactivos de prensa admiten comentarios, casi siempre anónimos, que permiten opinar, agredir o difundir bulos malintencionados a individuos cuyas opiniones, en otra época, jamás hubieran salido de su ámbito familiar. Muy pocos exigen que el usuario se registre con sus cuentas de Facebook o Twitter, que revelarían verdaderamente su identidad. Y tal anonimato es una invitación a estos comportamientos antisociales.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Internet, Tecnología

Encuentros cercanos con Starfleet en Puerto Rico

Logo de Starfleet, Asociación Internacional de Fans de Star Trek.

Fandom es un término en inglés, sin traducción al español, que define al conjunto de personas que siguen con pasión ciertas franquicias de libros, filmes, series televisivas o tendencias dentro de la ciencia ficción.

En este universo del fandom, un grupo en particular se destaca por su fidelidad, dimensiones y congresos que organizan: los trekkies o trekkers, admiradores de la franquicia Star Trek, considerada la serie de televisión más influyente en la historia de la ciencia ficción.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Cultura, Tecnología, Televisión

Buscando vida inteligente

Llegué de viaje y tengo muchísimo trabajo —debo terminar de revisar una novela y continuar otra—, pero no quiero que pase el tiempo sin hacer un recuento (para quienes me han preguntado) sobre qué se discutió y de qué hablamos los escritores, fans y científicos que nos reunimos del 6 al 9 de julio, en San Juan (Puerto Rico), durante la 12a NASFIC (Convención de Ciencia Ficción Norteamericana) o NorthAmeriCon, donde participé en varios paneles, como invitada de honor al evento, y en otros como simple espectadora.

En comparación con los simposios literarios tradicionales, las convenciones de ciencia ficción suelen ser más informales, pero yo diría que más intensas, porque uno puede tropezar a cada paso con científicos brillantes o especialistas en tecnologías de vanguardia (sí, esas que parecen ciencia ficción incluso para un escritor de ciencia ficción) que discuten sobre temas de bioingeniería, mecánica cuántica o especies alienígenas.

En términos personales, la atmósfera general que experimenté en esa convención fue absolutamente curativa. En un lugar así uno se reconcilia con la inteligencia humana, la armonía universal y el éxtasis que significa intercambiar ideas en un ambiente de libertad imaginativa que me gustaría vivir de manera cotidiana y permanente. Decir que una inmersión en ese oasis científico-literario ha sido como viajar a una de esas utopías como las que siempre soñé, sería insuficiente para describir el estado de brainstorming incesante que se respiraba a cada paso. Trataré de explicar por qué.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Astronomía, Ciencia Ficción, Literatura, Religión, Tecnología, Viajes