Archivo de la categoría: Televisión

Suburra, sangre en Roma: Un «Juego de Tronos» contemporáneo… a la italiana

Las plataformas de entretenimiento por televisión han estado entre los recursos más socorridos para paliar nuestra salud mental en medio de la pandemia. Muchos amigos y familiares, tras quejarse de cuán hartos están del encierro, terminan diciendo cosas como «Menos mal que existe Netflix». Tienen razón. Y menos mal que existen los buenos guionistas y los buenos actores de tantos países que, gracias a estos sitios, ahora se encuentran al alcance de todo el planeta. También celebro que esas plataformas sean conscientes de la globalidad de su público y hayan comenzado a realizar filmes y series originales de diversas culturas, y no solo de la anglosajona, que hasta el momento había sido la norma de sus producciones.

De este modo llega Suburra, sangre en Roma, la primera serie de Netflix realizada originalmente en italiano, con personal técnico de ese país. Suburra (también Subura) es el nombre de una zona o suburbio de Roma que data de los tiempos del antiguo imperio y que hoy es parte del patrimonio histórico italiano. En sus calles se desarrolla buena parte de la trama, cuyos principales ingredientes temáticos son: el mundo de los gitanos italianos (conocidos como sinti), la mafia, los sobornos políticos y la corrupción en las altas esferas del Vaticano. Cualquiera de ellos, por sí solo, daría material para un guion interesante, pero unidos se convierten en un material explosivo, gracias a la combinación de actuaciones, guion, banda sonora y una fotografía en función de abundantes primeros planos para los actores, sin desdeñar espectaculares vistas de la arquitectura romana tomadas desde ángulos novedosos.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Reseña, Televisión

Comida para Phil: una cura contra la depresión pandémica

Después de pescar y recolectar tallos de loto en una granja familiar, Phil disfruta de una comida en un restaurante campestre junto a la familia del propietario (isla de Thanh Da, Saigón, Vietnam).

Los meses de mayo y junio de este año quedarán entre los más oscuros que me hayan tocado vivir. El aislamiento obligatorio debido a la pandemia, las rachas de destrucción y de caos alimentadas por grupos de delincuentes y terroristas, la avalancha de agresiones verbales en las redes, la hambruna y la miseria cada vez mayores en ciertos países de América Latina y el Caribe, cuyos gobernantes se muestran cada vez más insensibles y dictatoriales hacia pueblos que merecerían mejor destino, me provocaron una depresión como nunca antes había experimentado. Ni siquiera la lectura y la escritura, mis dos grandes panaceas, pudieron sacarme de ella.

Sigue leyendo

9 comentarios

Archivado bajo Gastronomía, Televisión, Viajes

Shtisel: la joya oculta de Netflix

Akiva Shtisel, interpretado por el actor israelí Michael Aloni.

La descubrí por casualidad. O más bien, por curiosidad. Todo empezó después de ver Unorthodox, la miniserie germano-estadounidense de cuatro capítulos que narra la fuga de Esty, una joven perteneciente a la comunidad de judíos ultraortodoxos de Williamsburg (Nueva York), que intenta escapar de una situación matrimonial que detesta.

Dirigida por la alemana Maria Schrader y protagonizada por la actriz israelí Shira Hass, está inspirada en la autobiografía Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots, de Deborah Feldman. Debo aclarar que la serie no sigue fielmente el libro. Para empezar, todo lo que ocurre en Alemania es pura invención. Así y todo, vale la pena verla. Posee una atmósfera muy peculiar y contiene detalles sobre la vida íntima de los judíos ortodoxos que muy pocos, fuera de ese gremio, conocen. Los realizadores contaron con la asesoría de un experto que también perteneció a ese grupo. Está hablada en dos idiomas (inglés y yiddish) y su elenco incluye actores de diversos orígenes étnicos, la mayoría israelíes de ascendencia judía. En estos momentos, empieza a ser una de las más populares en Netflix.

Cuando terminé de verla, me quedé con deseos de saber más sobre la vida de los judíos. Por supuesto, nada relacionado con los nazis, la Segunda Guerra Mundial, ni otros conflictos semejantes, que para tragedias ya tengo suficientes con estos días de coronavirus. Como siempre, Internet me ayudó.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Religión, Reseña, Televisión

Mis series favoritas en 2019

THE FORSYTE SAGA

Esta es la serie más antigua entre las que descubrí este año… y mi preferida entre todas. Es más bien una miniserie con solo 2 temporadas. Salió al aire entre 2002 y 2003, y honestamente no sé cómo no está todo el mundo hablando de ella. Se desarrolla en un ambiente muy a lo Downton Abbey, aunque obviamente es anterior. Sin embargo, la trama es mucho más intensa y psicológicamente más compleja.

Su ambientación, vestuario y escenografía son exquisitos; las actuaciones, simplemente extraordinarias. Sus protagonistas son el multifacético Damian Lewis –que aquí se desdobla en un aristócrata rígido y casi bipolar, completamente diferente a su conocido personaje de Nicholas Brody, el sargento prisionero de Al Qaeda durante 8 años, en la serie Homeland–, y Gina McKee, una actriz de versatilidad envidiable, cuya frágil Irene Forsyte es lo opuesto a su salvaje rol como Caterina Sforza, en la serie Los Borgia (Showtime). Si tuviera que decir cuáles son las dos actuaciones más memorables de este año, mis galardones serían para estos dos monstruos.

La saga está basada en las dos primeras novelas y el primer interludio de la trilogía homónima de John Galsworthy. La repercusión de estas novelas fue tan grande en su época que le valió a su autor el Premio Nobel de Literatura en 1932. Confieso que no he leído las novelas, pero esta es, sin duda, una de las grandes adaptaciones televisivas de las últimas décadas.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Televisión, Trailer

Encuentros cercanos con Starfleet en Puerto Rico

Logo de Starfleet, Asociación Internacional de Fans de Star Trek.

Fandom es un término en inglés, sin traducción al español, que define al conjunto de personas que siguen con pasión ciertas franquicias de libros, filmes, series televisivas o tendencias dentro de la ciencia ficción.

En este universo del fandom, un grupo en particular se destaca por su fidelidad, dimensiones y congresos que organizan: los trekkies o trekkers, admiradores de la franquicia Star Trek, considerada la serie de televisión más influyente en la historia de la ciencia ficción.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Cultura, Tecnología, Televisión