Archivo de la categoría: Crítica

Un secreto: literatura sin etiquetas.

Desde hace tiempo me pregunto por qué se sigue dividiendo la buena literatura en categorías que separan y restan —en lugar de unir y sumar— a sus posibles lectores. Y lo digo porque cada vez encuentro más apasionantes esos libros que llevan el sello de JUVENIL cuando los comparo con otros que son supuestamente para adultos.

Al parecer, uno de los parámetros adoptados por las editoriales es que, si el protagonista de una historia es un adolescente o un joven, ese libro tiene que estar dirigido a un público de edad parecida y clasificado como tal, con lo cual quedará apartado del camino de los adultos, que ni siquiera se molestarán en mirar los estantes etiquetados con rótulos clasificatorios que, de antemano, los discriminan y rechazan.

Este dudoso recurso ha privado a las últimas generaciones de adultos de conocer obras de calidad frecuentemente superior a aquellas que les están destinadas por el mercado, aunque a menudo la propia literatura «para adultos» contiene más tonterías y superficialidades que esa otra supuestamente juvenil.

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Contemporáneos, Crítica, Escritores, Lecturas, Literatura, Reseña

Ciencia ficción: a las puertas de una revolución global

Algo nuevo se está gestando en la ciencia ficción. Desde su nacimiento, diferentes movimientos crecieron para dar cabida a generaciones de autores que, aportando ideas y estilos diversos, consolidaron un género que ya es parte indisoluble de la literatura.

La CF ha atravesado las más diversas etapas, marcadas por tendencias temáticas: la Edad de Oro, la Nueva Ola, el Ciberpunk, el Steampunk… A decir verdad, tras la disolución de la Nueva Ola, y con la llegada del Ciberpunk, el género decayó un poco. No es que no se produjeran obras de calidad, sino que el número de autores destacados no tuvo comparación con los anteriores. Un repaso a los nombres anglosajones que marcaron esas épocas lo dice todo.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Crítica, Ecología, Lecturas, Literatura, Reseña

Maya Plisetskaya: Ha muerto el cisne.

photo

Ha muerto la bailarina Maya Plisetskaya (1925-2015), la doncella-cisne por excelencia, la inolvidable Odette-Odile, el moribundo cisne de Saint-Saëns, el más grandioso que agonizara en escenario alguno. Su legendaria interpretación de «La muerte del cisne» intentó ser copiada por generaciones de bailarinas de todas las latitudes, pero jamás ocasionaron el impacto ni dejaron el legado del suyo; ni siquiera la Pavlova manejó aquellos brazos alados como ella.

En una entrevista, al preguntársele sobre ese modo tan suyo de interpretar sus cisnes, ella contó que había pasado jornadas enteras observando el comportamiento de esas aves en los estanques y la forma en que movían sus cuellos y agitaban las alas con el fin de reproducirlo en la anatomía humana, que era tan diferente. El resultado queda para la historia en los videos y películas que recogen sus actuaciones.

La impresión que me produjo su cisne, cuando la vi a mis 6 ó 7 años en el teatro García Lorca de la Habana, dejó una huella que me acompaña hasta hoy.

Fue un privilegio haber podido disfrutar de una bailarina cuyo talento y entrega personificaron lo mejor del arte del ballet. Descanse en paz, Prima Ballerina Assoluta.

La muerte del cisne, a los 50 años (1975)

La muerte del cisne, a los 34 años (1959).

8 comentarios

Archivado bajo Arte, Ballet, Crítica, Cultura, Espectáculo, Obituario

Teatro en Miami: un Platero diferente

Leandro Peraza y Maribel Barrios, en los papeles de Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia (Foto: Julio de la Nuez)

El pasado fin de semana asistí a la puesta en escena de “Mi Platero”, dirigida por el dramaturgo Eddy Díaz Souza y co-escrita con Antonio Orlando Rodríguez (Premio Alfaguara con su novela Chiquita).

La pieza es una recreación biográfica y literaria que rinde homenaje al escritor español Juan Ramón Jiménez, mundialmente conocido por su clásico Platero y yo, que muchas veces se ha considerado un libro para niños y jóvenes, aunque su autor insistía en que era una obra para adultos. Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Crítica, Cultura, Espectáculo, Reseña, Teatro

Premios de la Fundación Cuatrogatos 2014

Cuatrogatos_Jurado2013

Una de las sesiones del jurado (Cortesía de la Fundación Cuatrogatos)

Ya se dieron a conocer los premios de la Fundación Cuatrogatos, creada por los escritores Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín con el fin de promover la lectura y divulgar la literatura infantil y juvenil en lengua española. Entre los eventos organizados por dicha entidad con sede en Miami, ya se han realizado algunos como la Fiesta de la Lectura, cuya primera edición fue un gran éxito de público.

Como parte de su gestión cultural, este 28 de enero (en el 160° aniversario del natalicio de José Martí) la institución anunció los ganadores del premio mencionado para los mejores libros para niños y jóvenes publicados en 2013. Un jurado compuesto por cinco miembros leyó y analizó centenares de obras publicadas en español para escoger a veinte ganadores y un listado adicional de finalistas.

sello_cuatrogatos2013Dejando a un lado intereses comerciales y editoriales para concentrarse en la calidad de cada obra, el jurado tuvo en cuenta múltiples valores –estilo literario, originalidad de la trama, calidad y aportes de las ilustraciones al texto– para culminar en una muestra muy heterogénea que refleja lo mejor de la actual literatura para niños y jóvenes.

Más allá de reconocer los parámetros de calidad artística de las obras premiadas, este premio también cumplirá una función social, tanto para lectores como para padres y maestros que buscan una guía que los ayude a encontrar esas joyas literarias que a veces se pierden en la actual explosión de publicaciones.

Les aclaro que los libros para jóvenes seleccionados funcionarían perfectamente como una lectura completamente placentera y satisfactoria para adultos. Varios de estos títulos coinciden con los que seleccioné a título personal dentro de la Ficción para jóvenes en Mis lecturas preferidas del año 2013.

A continuación les dejo un documento ilustrado (cortesía de la Fundación Cuatrogatos y de la corporación 3Mindware, Inc) donde se reseñan los resultados. Tengan en cuenta que las clasificaciones recomendables para adultos se encuentran acompañados por las frases Para los que se volvieron grandes lectores y Para los que se atreven con libros largos.

Aquí los Premios de la Fundación Cuatrogatos 2014.

Deja un comentario

Archivado bajo Contemporáneos, Crítica, Premios, Reseña