Archivo de la etiqueta: Oscar Hurtado

Ha muerto Ángel Arango (1926-2013): pionero de la ciencia ficción en Cuba

Ángel Arango

Lo conocí hace más de treinta años. Yo era una estudiante que acababa de ganar mi primer premio literario y aún no me lo creía. Cuando me lo presentaron, casi no pude disimular mi emoción. Aquel señor de grandes e intimidantes espejuelos era el autor de “Un inesperado visitante”, un relato que me había marcado desde que lo leyera en la legendaria antología que realizara Oscar Hurtado en 1969. Contaba la historia de un Cristo extraterrestre que, usando poderes inexplicables, era capaz de alterar la materia y transformar el agua en vino o de caminar sobre las aguas. Aquel relato sigue siendo una de esas joyas narrativas que, una vez que se leen, es imposible olvidar.

Conversé con Arango innumerables veces en el transcurso de estos tres decenios. Fuimos amigos, siempre desde la respetuosa distancia que me inspiraba aquel autor casi legendario para mi generación, por tratarse de uno de los pioneros de la ciencia ficción en Cuba ―un género al que se mantuvo fiel, incluso durante el tristemente célebre Quinquenio Gris, cuando se prohibió en la isla, entre otras cosas, toda obra de arte o literaria relacionada con la fantasía. Sin embargo, pese a la cacería de brujas que se desató durante esa época y que llegó a anular y quebrantar a otros autores, Arango regresó al género cuando el velo de la prohibición comenzó a levantarse, gracias precisamente a la persistencia –a veces silenciosa, pero firme– de escritores como él.

Sigue leyendo

11 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Clásicos, Escritores, Obituario

Noveleta: el género olvidado

Noveletas

Portada destrozada de mi ejemplar milagrosamente salvado de ese naufragio que es el exilio

Hace años, cuando vivía en Cuba, leí una antología titulada 10 noveletas famosas, con selección y prólogo del desaparecido escritor Antonio Benítez Rojo. Era parte de una serie de volúmenes publicados por el Instituto Cubano del Libro durante las décadas de 1960 y 1970, entre los que se encontraban verdaderas joyas: Cuentos fantásticos (selección y prólogo de Rogelio Llopis), Cuentos de ciencia ficción (selección y prólogo de Oscar Hurtado), Cuentos norteamericanos, Cuentos ingleses y Cuentos de horror y de misterio (estos tres con selección y prólogo de José Rodríguez Feo), y otros similares. Nunca he vuelto a encontrar antologías con estos temas que las superen. No por gusto se encuentran entre los libros que rescaté (y aún conservo) de mi perdida biblioteca en Cuba.

El volumen con aquellas diez noveletas fue una revelación. Allí descubrí joyas como «La soledad del corredor de fondo», de Alan Sillitoe, «La muerte de Iván Ilich», de León Tolstoi, «La última niebla», de María Luisa Bombal, «Nada menos que todo un hombre», de Miguel  de Unamuno, «La historia de Shunkin», de Junichiro Tanizaki, «Duelo», de Joao Guimaraes Rosa, y esa maravilla que es «El tigre de Tracy», de William Saroyan, un texto del cual me enamoré perdidamente con una pasión que no ha menguado con el tiempo.

Sigue leyendo

12 comentarios

Archivado bajo Escritores, Idioma, Literatura

Korad 9 y 10: Exploración de nuevos territorios desde la perspectiva de la CF cubana

Hace varias semanas me llegaron los números 9 y 10 del fanzine digital cubano Korad, que ahora comparto con los lectores.

El número 9 se inicia con una crónica del evento Espacio Abierto 2012, escrita por Yoss. Se trata de un recuento muy detallado que agradecemos quienes no pudimos estar allí.  En el evento se realizaron mesas redondas, conferencias ilustradas con proyecciones, presentaciones de libros, juegos competitivos de conocimientos y proyecciones fílmicas, entre otras muchas actividades imaginativas y lúdicas… como es de esperar en un evento organizado por escritores que ejercitan continuamente su fantasía. El número incluye las actas de premiación del concurso Oscar Hurtado, así como los textos premiados. Cabe destacar la calidad de las ilustraciones de diversos artistas cubanos y de otras nacionalidades, entre ellos, Mario C. Carper, Maykel Fajardo, Guillermo Enrique Vidal, Humver y otros, que acompañan esos textos. La sección de artes plásticas está dedicada al escritor y pintor José Luis Fariñas, del cual se incluyen un cuento y diversas muestras de su obra gráfica. La imagen de la portada también pertenece a este artista. Completan el número varias reseñas, la sección de humor y convocatorias a próximos concursos.

Especialmente interesante me pareció el ensayo «El reto digital», de Victoria Isabel Pérez, que hace un análisis acerca de los cambios y desafíos que trae la tecnología digital para la industria literaria, los lectores y los propios escritores. Buena la idea la de incluir entre las notas de referencia algunos enlaces directos a Internet ―algo que no suele verse en la isla por razones obvias.

Tres ensayos sobresalen en el número 10. El primero, de Rinaldo Acosta, se titula «No para todos los gustos. Posiciones y debates en torno a la ciencia ficción dura». Acosta realiza un buen balance de los problemas y elementos inherentes al subgénero y abre una brecha intencional a un debate más amplio.

Otro excelente texto es «La biología en la construcción de mundos: Biota realista, prehistórica y fantástica en Canción de Hielo y Fuego«, de Carlos Duarte, quien realiza una minuciosa exploración sobre el montaje coherente de universos fantásticos. Tomando como base la serie de George R.R. Martin, Duarte disecciona los métodos y elementos empleados por ese autor para conseguir un mundo donde se combinan organismos reales y míticos de manera consistente.

Por otro lado, el ensayo de Javier de la Torre, «La ciencia ficción en Cuba y la etapa del quinquenio gris», explora este período de triste memoria para la cultura cubana, esta vez analizando su incidencia sobre los géneros fantásticos en la isla.

Korad 9
Korad 9 (baja resolución para Cuba)

Korad 10
Korad 10 (baja resolución para Cuba)

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Fanzines

Lovecraft y el gozo del terror

La antología con edición y prólogo de Oscar Hurtado, que conservo desde la adolescencia, donde leí por primera vez «El llamado de Cthulhu».

Nunca olvidaré la impresión que me produjeron mis encuentros con la obra de Howard P. Lovecraft (1890–1937). Mi primer hallazgo fue su relato “Las ratas en las paredes”, que me dejó con un sobresalto continuo cada vez que escuchaba el menor crujido cerca de mí. Después leí «El color que cayó del cielo», que me sumió en un estado de horrorizado éxtasis. Pero mi prueba de fuego fue “El llamado de Cthulhu”. Después de leerlo, pasé varias noches sin dormir. Por el día andaba como sonámbula, cabeceando en clases, porque el terror no me permitía cerrar los ojos de noche. Me pasaba las horas bajo la sábana, temblando de miedo y sospechando que había algo de cierto en esas espantosas criaturas que habían abandonado el reino sumergido de R’lyeh, donde se ocultaban desde hacía eones, como afirmaba un misterioso libro citado por Lovecraft: el Necronomicon, del árabe loco Abdul Alzhared.

Sigue leyendo

13 comentarios

Archivado bajo Clásicos, Escritores, Lecturas, Literatura

Korad: más sobre la ciencia ficción cubana

En un post anterior acerca del fanzine Cuenta Regresiva, me había referido a la tremenda labor de los fans, artistas y escritores de ciencia ficción en Cuba por promover y desarrollar el género en la isla. Pese a las dificultades extraliterarias que todos conocemos, el entusiasmo por los géneros fantásticos no sólo se ha conservado, sino que ha seguido creciendo entre las generaciones más recientes. Muestra de ello son estos fanzines que circulan a través de e-mails entre los aficionados. En realidad, más que fanzines se trata de e-zines, puesto que son revistas que solo existen digitalmente.

Uno de ellos es Korad, cuyo nombre es un homenaje al primer poemario cubano de CF, La ciudad muerta de Korad, de Oscar Hurtado. Muchos de quienes colaboran con este e-zine fueron miembros del taller que llevó el nombre de este autor y que tuve el placer de dirigir durante varios años. Gran parte de sus integrantes, que en aquel momento escribían sus primeros textos, hoy son autores publicados y premiados que contribuyen con esta y otras revistas similares.

Cada número de Korad contiene varias secciones fijas dedicadas al humor, las artes plásticas y los comics, además de textos de narrativa y poesía, noticias, reseñas de libros y ensayos sobre diversos temas. Cualquiera de los textos incluidos serán de interés para los aficionados al género, pero en los primeros tres números me llamaron especialmente la atención tres ensayos, dos de ellos dedicados a la lingüística: Idiomas alienígenas, de Yoss (No. 0) y ¿Habla usted marciano?, escrito por Niurka Alonso y Alberto García Fumero (No. 2), así como el artículo El Hiperboloide trófico del ingeniero terraformador. Ecología, evolución y conducta en ecosistemas de CF, de Laura Azor y Gabriel J. Gil (No. 1), relacionado con el tratamiento del tema ecológico. Son artículos que se acercan al tipo de investigaciones que realizan los académicos en Europa y, especialmente, en Estados Unidos y Gran Bretaña, que están a la vanguardia del estudio sobre los géneros fantásticos a nivel universitario.

De cualquier manera, ya se trate de un artículo sobre el cyberpunk que una crónica sobre uno de los eventos anuales que los cultores del género celebran en la isla, todos los textos resultan igualmente interesantes porque nos dan una medida de los puntos de vista y preocupaciones que tienen los escritores e investigadores cubanos sobre diversos temas, pese a las dificultades para conseguir información actualizada.

Debido a la imposibilidad de que un e-zine como Korad tenga un portal propio que brinde a los interesados la posibilidad de acceder a sus ediciones cuando lo deseen, decidí brindar mi propio blog para que estos números estuvieran disponibles a los lectores de cualquier parte del mundo, incluyendo Cuba.

En estos momentos, Korad ya ha sacado siete números, incluyendo el No. 0 que salió en abril del 2010. Después de eso, y a lo largo del 2011, han salido otros seis. Aquí les dejo los primeros con sus correspondientes índices y enlaces para que puedan acceder a los archivos. Espero que estos materiales también sean de utilidad para los académicos europeos y norteamericanos que estudian la ciencia ficción hispanoamericana. Próximamente subiré los archivos de los siguientes cuatro números que me han llegado. Por el momento, aquí están los tres primeros.

Actualización: Debido a la pobreza de banda digital en la isla, que no permite el uso habitual de Internet como en el resto del mundo y que impide que muchos cubanos puedan ver los e-zines, según me han hecho saber, he decidido colocar los archivos en dos tipos de resolución para facilitar el acceso de los lectores dentro de Cuba.

Korad No. 0
Korad No. 0 (Baja resolución para Cuba)
Taller de Literatura Fantástica Espacio Abierto. Un lugar de reunión para los escritores del género
Idiomas alienígenas. Yoss
Espacio abierto para la fantasía y la CF. Carlos A. Duarte y Jeffrey López Dueñas
Acta del jurado del concurso de fantasía y CF Oscar Hurtado 2009
Carne y pescado (cuento). Yadira Álvarez
De lo acontecido al capitán Joaquín Díaz Alvarado y a las gentes que con él iban (cuento). Eric Flores
El Ciberpunk, una reconstrucción de la realidad. Erick J. Mota
Cacería cíclica (cuento). Elaine Vilar Madruga
Sección Poesía fantástica. Darkness. Lord Byron
Crítica Crónicas del mañana. Carlos A. Duarte Cano
Reseñas: Evocaciones del futuro. Rafael Grillo
Sección El Cómic fantástico. Eric Flores

Korad No. 1
Korad No. 1 (Baja resolución para Cuba)
¿Por qué Korad?
Cuando segundas partes fueron mejores; crónica del II Evento Teórico de Ciencia Ficción y Fantasía Espacio Abierto. Yoss
El Hiperboloide trófico del ingeniero terraformador. Ecología, evolución y conducta en ecosistemas de CF.  Laura Azor y Gabriel J. Gil
Acta del jurado del concurso de cuento de fantasía y CF Oscar Hurtado 2010
Tenía la carta en la mano (cuento). Víctor Hugo Pérez Gallo
Cuestión ideológica (cuento). Yunieski Betancourt
Acta del jurado del concurso de poesía de fantasía y CF Oscar Hurtado 2010
La tristeza (poesía). Eduardo Herrera
Diario del viajero (poesía). Zullín Elejalde
Enjaulado (poesía). Teresa Rodríguez León
Inevitable réquiem (poesía). Pavel Mustelier Zamora
Sección Plástika fantástika: Edel Figueredo: In Materian
Sección Humor: Los inconvenientes de contactar a los seres (cuento). Jorge Bacallao
Sección El Cómic fantástico. Eric Flores
Concursos y convocatorias

Korad No. 2
Korad No. 2 (Baja resolución para Cuba)
Las guerras del futuro. Javiher Gutiérrez Forte
Geotérmico (cuento). Dennis Mourdoch
¿Habla usted marciano? Niurka Alonso y Alberto García Fumero
Un mal día para el cultivador de cabezas (cuento). Gabriel Gil
Sección Plástica fantástica. Duchy Man Valderá
Sección Humor: La palabra. Jorge Bacallao
Sección Poesía fantástica. La dama de Shallot contempla el espejo de la muerte. Elaine Vilar Madruga
Crónicas: Crónica del Behíque 2010. Leonardo Miguel Gala
Concursos: Convocatoria al Premio Oscar Hurtado 2010. Premio Terbi 2011 de relato temático fantástico
Noticias: Yoss gana el premio UPC. Yonnier Torres gana el Wichy Nogueras de CF
Sección El Cómic fantástico. Eric Flores

23 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Fanzines