Archivo de la etiqueta: oficio de escribir

Daína Chaviano: “En la literatura como en el arte no existen absolutos”

Daína Chaviano, 2014 (Liliam Domínguez ©).

Comparto con ustedes la entrevista que acaba de sacar el portal de literatura «La libreta de Irma», con sede en México.

Agradezco a la periodista Consuelo Sáenz por esperar con tanta paciencia a que yo pudiera responder a sus preguntas, que dieron pie para conversar sobre temas tan disímiles como el realismo mágico, H.P. Lovecraft, las abducciones alienígenas, la visita de Obama a Cuba, la reencarnación, la ayahuasca, la ciencia ficción en el mundo hispanohablante, y la literatura en general.

 La entrevista completa puede leerse en este enlace.

2 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Daína Chaviano, Entrevistas, Escritores, Literatura, Paranormal, Ufología

Noveleta: el género olvidado

Noveletas

Portada destrozada de mi ejemplar milagrosamente salvado de ese naufragio que es el exilio

Hace años, cuando vivía en Cuba, leí una antología titulada 10 noveletas famosas, con selección y prólogo del desaparecido escritor Antonio Benítez Rojo. Era parte de una serie de volúmenes publicados por el Instituto Cubano del Libro durante las décadas de 1960 y 1970, entre los que se encontraban verdaderas joyas: Cuentos fantásticos (selección y prólogo de Rogelio Llopis), Cuentos de ciencia ficción (selección y prólogo de Oscar Hurtado), Cuentos norteamericanos, Cuentos ingleses y Cuentos de horror y de misterio (estos tres con selección y prólogo de José Rodríguez Feo), y otros similares. Nunca he vuelto a encontrar antologías con estos temas que las superen. No por gusto se encuentran entre los libros que rescaté (y aún conservo) de mi perdida biblioteca en Cuba.

El volumen con aquellas diez noveletas fue una revelación. Allí descubrí joyas como «La soledad del corredor de fondo», de Alan Sillitoe, «La muerte de Iván Ilich», de León Tolstoi, «La última niebla», de María Luisa Bombal, «Nada menos que todo un hombre», de Miguel  de Unamuno, «La historia de Shunkin», de Junichiro Tanizaki, «Duelo», de Joao Guimaraes Rosa, y esa maravilla que es «El tigre de Tracy», de William Saroyan, un texto del cual me enamoré perdidamente con una pasión que no ha menguado con el tiempo.

Sigue leyendo

12 comentarios

Archivado bajo Escritores, Idioma, Literatura

Lovecraft y el gozo del terror

La antología con edición y prólogo de Oscar Hurtado, que conservo desde la adolescencia, donde leí por primera vez «El llamado de Cthulhu».

Nunca olvidaré la impresión que me produjeron mis encuentros con la obra de Howard P. Lovecraft (1890–1937). Mi primer hallazgo fue su relato “Las ratas en las paredes”, que me dejó con un sobresalto continuo cada vez que escuchaba el menor crujido cerca de mí. Después leí «El color que cayó del cielo», que me sumió en un estado de horrorizado éxtasis. Pero mi prueba de fuego fue “El llamado de Cthulhu”. Después de leerlo, pasé varias noches sin dormir. Por el día andaba como sonámbula, cabeceando en clases, porque el terror no me permitía cerrar los ojos de noche. Me pasaba las horas bajo la sábana, temblando de miedo y sospechando que había algo de cierto en esas espantosas criaturas que habían abandonado el reino sumergido de R’lyeh, donde se ocultaban desde hacía eones, como afirmaba un misterioso libro citado por Lovecraft: el Necronomicon, del árabe loco Abdul Alzhared.

Sigue leyendo

13 comentarios

Archivado bajo Clásicos, Escritores, Lecturas, Literatura

Estructuras narrativas: una exquisita perversión literaria

La tecnología ha estado influyendo en la manera en que la gente se acerca a los libros y en la forma en que se está escribiendo. La velocidad con que vivimos, los cambios vertiginosos en la comunicación, la omnipresencia de la imagen visual, la influencia de los efectos especiales, de los video-clips musicales y de las imágenes subliminales en la publicidad, han alterado nuestra percepción visual y el modo en que acumulamos información. Todo eso ha transformado al lector y a los propios autores.

No debe extrañarnos, pues, que la clásica estructura narrativa de planteamiento, nudo y desenlace se haya alterado desde que las vanguardias iniciaron la experimentación formal a principios del siglo veinte. Incluso en los casos donde la narración transcurrre de manera lineal, la cantidad de giros inesperados en la trama y en las sub-tramas, ahora más permisibles debido a la enorme cantidad de personajes que a veces invaden una historia, es otra posibilidad abierta al lector y al autor contemporáneos porque, de algún modo, la tecnología también ha estimulado y ampliado nuestra capacidad de atención interactiva.

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Daína Chaviano, Escritores, Literatura

Para lectores y académicos

Aprovecho que se han añadido dos nuevas entrevistas a mi sitio Web para colocar aquí los enlaces. Dada la cantidad de personas que solían escribirme pidiéndome bibliografía para sus tesis de doctorado, trabajos universitarios y similares, decidí poner a disposición de todos una biblioteca online de consulta abierta, dividida en tres categorías: artículos, ensayos y entrevistas. Para quienes realizan tesis de grado y trabajos de investigación académicos, donde la bibliografía resulta imprescindible, quise facilitar la tarea colocando al final de cada documento los datos sobre la fecha y publicación de cada trabajo. Por supuesto, en mi portal no están todas las entrevistas o artículos sobre mis libros. Se escogen los que puedan contener información más útil para estudiantes, investigadores o profesores que incluyen algunas de mis novelas en sus clases. En el caso de los ensayos o artículos, se le da preferencia a los que contienen bibliografía o resultan exhaustivos en los temas que analizan.

Tal vez muchos lectores hayan leído estas dos entrevistas en Internet, pero no quiero dejar de avisar que ya están a disposición de todos en mi sitio.

La primera fue hecha por Ricardo Acevedo, director de la revista online miNatura, dedicada a la narrativa y la poesía de formato breve, asociada al blog miNatura & Soterranía con sede en España. Respetando el formato minimalista de la publicación, así fueron también mis respuestas. Resultó una manera diferente y divertida de responder a preguntas nuevas o ya escuchadas, pero que siempre resulta bueno volver a contestar porque las respuestas varían según la experiencia y las vivencias personales. Incluso si se trata de respuestas que no cambian ostensiblemente, el paso del tiempo obliga a añadirles matices nuevos. Un poco en broma, un poco en serio, Acevedo la tituló Entrevista a una escritora extraterrestre. Pese a su brevedad, el texto pareció interesar a otros portales. Fue reproducida por la revista académica Istmo (a la que me referiré próximamente), vinculada a varias universidades en Estados Unidos y Europa; y también salió en el fanzine cubano de ciencia ficción Cuenta regresiva, para ponerla a disposición de los lectores de la isla.

Debo agradecer la segunda entrevista a Diario de Cuba. Este portal tiene un espacio interactivo en el que, cada cierto tiempo, ofrece a sus lectores la oportunidad de que envíen preguntas a alguna figura pública. Según me comunicaron sus editores, se recibieron tantas preguntas en tan poco tiempo que se vieron obligados a cerrar la admisión antes de 24 horas y luego escoger, entre las enviadas, las preguntas más interesantes. Se recibieron mensajes de muchos países y sectores, desde un escritor argentino hasta un editor portugués, pasando por algún locutor de televisión, e incluso lectores y blogueros de Cuba, algunos de los cuales me siguen a través de mis cuentas en Twitter y Facebook. Como no tienen acceso directo a Diario desde la isla, pero se enteraron a través de las mencionadas redes sociales, enviaron sus preguntas por email. Ni qué decir tiene que disfruté muchísimo respondiendo a todos los que participaron en ella.

2 comentarios

Archivado bajo Contemporáneos, Daína Chaviano, Entrevistas