Archivo de la categoría: Ciencia

Coronavirus: predicciones estadísticas

Durante los últimos días he monitoreado algunos centros de información médica para ver cómo se ha estado comportando la pandemia que nos ha tocado vivir. ¿Cuántos más se han contagiado? ¿Cuántos han muerto? ¿A qué países les va peor? ¿Hay alguna mejora? ¿Cómo están las cifras en la zona donde vivo? ¿Qué ocurre en otros sitios donde viven mis amigos y familiares?

Cansada de los bulos que siguen azotando las redes, ya no me asomo a ellas. Algunas tonterías me llegan en los mensajes que envían personas bien intencionadas que, por desgracia, no se toman el trabajo de verificar antes de compartir noticias falsas y supuestos testimonios de doctores que no son tales. Me molestan esos mensajes porque me hacen perder un tiempo precioso. Para buscar información, yo me muevo en otros círculos.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, Salud

10 mitos sobre el coronavirus

Hace apenas dos semanas publiqué un larguísimo artículo titulado «Noticias falsas: la verdadera pandemia global«. Me sentía harta y abrumada ante la cantidad de bulos que leía en las redes y, lo que es peor, me enviaban por mensajes privados en Facebook decenas de personas conocidas o no.

Ha sido uno de los artículos más leídos en este blog que ya tiene 8 años. El título aludía al virus que, en aquel momento, empezaba a ser una preocupación general. Ahora ha sido clasificado como pandemia, provocando una cuarentena global.

Las redes están inundadas de consejos e informaciones… la mayoría de ellos falsos. He visto videos y supuestas cartas y documentos oficiales que son absolutamente fabricados. El peligro de seguir tales recomendaciones es que muchas personas, escudadas tras una falsa seguridad, pueden creerse a salvo con esas medidas falsas, cuando en realidad no lo están. Y lo que es peor, pueden minimizar y dejar de prestar atención a las que sí las protegerían.

Lo mismo si escribo una novela que un artículo sobre arqueología, genética u otra rama de la ciencia, siempre busco fuentes confiables. Para este consulté varias opiniones de doctores y especialistas que explican los mitos más frecuentes relacionados con el COVID-19, la nueva cepa del coronavirus. A continuación les hago un resumen:

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Internet, Salud

Noticias falsas: la verdadera pandemia global

Es una epidemia. Y no se trata del coronavirus, sino de algo peor. La aprovechan los políticos, las campañas publicitarias, las personas a favor o en contra de cualquier causa (tierra plana, antivacunas, y otras idioteces parecidas). Sus portadores somos los ciudadanos del mundo industrializado que contamos con acceso libre a las redes, los de mayor poder económico en todos los continentes –aunque muchos se consideren pobres y explotados– porque transmitir el virus de la desinformación no está al alcance de ninguna tribu del Amazonas, ni de los aimaras o los uros que viven aislados en las alturas andinas, ni de los Masai que pastorean sus cabras en la estepa africana. Ninguno de ellos tiene acceso cotidiano a la tecnología para difundir bulos o noticias falsas.

Lo peor es que los ciudadanos más cultos y civilizados (y espero que capten la ironía) son sus transmisores voluntarios. Apretamos alegremente un dedo y, ¡pum!, ya está, compartimos el dato, el rumor, el chisme o el reporte que todos esperábamos o temíamos: «Lluvias torrenciales apagan los incendios en Australia». Y todos gritan de alegría y elevan loas al Señor. Sí, porque los individuos mejor intencionados son los primeros en compartir esa clase de información. No son los únicos, claro.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Internet, Tecnología

Proyecto Venus: una propuesta ecosocial del siglo XXI.

The-Venus-Project-concept-city-3

Siempre existen soñadores que no se dan por vencidos ni se amilanan ante las catástrofes que se empeñan en fabricar los seres humanos. Además, resulta cada vez más evidente que el homo sapiens no ha conseguido crear una sociedad realmente armoniosa, ni pacífica. A lo largo de su historia, nunca ha vivido en medio de una paz duradera y sin tensiones, no solo entre las diversas naciones y los individuos que las componen, sino entre la propia especie humana y el resto de las que pueblan el planeta. Unos pocos países (Islandia y Finlandia, por ejemplo) resultan quizás los más cercanos a la visión de una sociedad donde impera la prosperidad y el sentido común social y político, pero se trata de contadas excepciones que tampoco se libran absolutamente de todos los males que azotan al resto del mundo.

Por si esto fuera poco, hace ya unos doscientos años que los seres humanos, tras el comienzo de la Revolución Industrial, iniciaron una carrera de extracción mineral e ingestión de recursos que ha estado destrozando literalmente el planeta. Tanto es así que la comunidad cientifica ha propuesto una nueva clasificación para esta época: la Era Antropocena (del griego anthropos, «hombre», y kainos, «nuevo») para sustituir el término Holocenola época más reciente del período Cuaternario, iniciada hace unos 11.000 años, cuando el homo sapiens comenzó a reinar sobre el resto de las especies, ejerciendo un enorme impacto en el ecosistema planetario. La propuesta de rebautizar la actual era geológica tomando en cuenta la influencia humana en el medio ambiente muestra la preocupación de la comunidad científica ante los cambios que el hábitat humano ha infligido sobre su entorno natural.

El desarrollo del movimiento ecologista global en los últimos 50 años ha buscado soluciones y propuestas novedosas para la industria y la economía, en un intento por minimizar o revertir los daños humanos a la naturaleza. El incremento de la vida urbana sigue siendo quizás el más violento de tales daños, sobre todo porque los remedios llegan con más lentitud que los destrozos. Sin embargo, de vez en cuando aparecen ideas completamente innovadoras que contienen múltiples soluciones para anular el impacto de la vida urbana en el planeta.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Antropología, Ciencia, Ecología, Tecnología

Neil Armstrong: el sueño de los dioses

«Creo que cada ser humano tiene un número contado de latidos. No tengo la intención de desperdiciar los míos.» Neil Armstrong

Acaba de fallecer el astronauta norteamericano Neil Armstrong, el primer hombre que pisó otro mundo aquel inolvidable mediodía (en La Habana) de 1969. Escuché todo el descenso y alunizaje a través de una emisora prohibida en Cuba, la Voz de las Américas, que entraba de manera clandestina porque se transmitía desde Estados Unidos. Fue la única estación de radio a través de la cual miles de cubanos pudimos seguir en vivo ―y con las visiones de nuestra imaginación— aquella proeza que no ha tenido paralelo hasta ahora.

Después de aquello, uno de mis tíos maternos, que vivía en New Orleans y me había dejado como herencia sus libros de astronomía cuando se marchó a Estados Unidos, pues sabía de mi pasión por el tema, me envió una postal con una foto del astronauta enfundado en su traje espacial, con ese hermoso rostro de dios griego, luminoso y cándido como un ángel extraterrestre. Aquella foto me acompañó durante toda la niñez, y luego presidió mi escritorio en la adolescencia y juventud, mientras escribía mis primeros libros de fantasía y ciencia ficción.

Fue uno de mis primeros héroes, cuya grandeza y valentía aún sigo admirando. Su hazaña alimentó los sueños de los que, desde temprana edad, ya imaginábamos el viaje a otros planetas con la misma convicción con que los antiguos creían que sus dioses eran capaces de arrebatarlos de la Tierra para llevarlos a reinos inmortales. Neil Armstrong confirmó nuestras fantasías frente a los descreídos de siempre, que consideraban el viaje a otros mundos como una posibilidad tan remota que resultaba casi irrealizable y hasta ridícula. Pero para eso han existido siempre hombres como Armstrong: para ayudarnos a mantener vivos los sueños imposibles, pese a los argumentos más «racionales», y para inspirarnos a seguir imaginando otros mayores.

wordpress blog stats

1 comentario

Archivado bajo Aeronáutica, Astronomía, Ciencia, Obituario