Archivo de la categoría: Clásicos

Réquiem por Ursula K. Le Guin (1929-2018)

Ha muerto Ursula K. Le Guin, la inigualable Maestra entre Maestros, la creadora que nos hizo soñar a jóvenes y adultos con planetas oceánicos poblados de islas que viajaban a la deriva, en esa saga maravillosa que fueron las novelas de Earthsea (Terramar, en su versión al español): Un mago de Terramar, Las tumbas de Atuán, La orilla más lejana, Tehanu, En el otro viento; la visionaria que nos legó uno de los grandes clásicos transgresores sobre la sexualidad, en La mano izquierda de la oscuridad; que alzó su voz contra la xenofobia en El nombre del mundo es bosque; que nos mostró facetas distópicas nuevas, que aún obligan a la reflexión, en Los desposeídos; que rompió barreras y lanzas en la ciencia ficción y la fantasía durante una época en que ambos géneros aún se hallaban dominados por los hombres.

Fue la inspiradora de decenas de escritores y escritoras de mi generación. Muchos de quienes escribimos estos géneros la convertimos en nuestra musa y guía, en el referente más alto al que aspirábamos a llegar, aún sabiendo que eso no ocurriría.

Y no obstante, haberla leído nos obligó a apostar por los desafíos más extremos, porque después de leer sus historias y de conocer a sus personajes, todo lo demás parecía banal si no nos lanzábamos al abismo.

Ha muerto la mejor escritora de ciencia ficción que conoció el siglo XX, a quien la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos otorgara el título de Leyenda Viva en 2000, por su contribución al legado cultural del país.

Y para quienes ya estábamos acostumbrados a formar parte del mundo en que ella vivía, que la amábamos desde que leímos su primer libro, será difícil acostumbrarnos a la idea de que no sigue viva y escribiendo en su hogar de Portland, Oregon. Con su desaparición física se va un pedazo de nuestra vida. Ahora solo nos queda rendir el mejor de los homenajes a una escritora inigualable: volver a visitar esos mundos que nos ha dejado como herencia.

Gracias por los caminos abiertos, por los sueños, por la luz.

Buen viaje hacia la eternidad.

Mapa del planeta Terramar (Earthsea)

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Clásicos, Fantasía, Obituario

Un «Faraón» olvidado por el mundo editorial

Escena de la película polaca «Faraón» (1966), de Jerzy Kawalerowicz

Desde hace algún tiempo me he dedicado a buscar clásicos pendientes. Una de esas lecturas aplazadas, por razones ajenas a mi voluntad, fue la novela Faraón, que incluí sin dudarlo un ápice en la lista de Mis lecturas preferidas del año 2013. Conocía la adaptación cinematográfica que hiciera Jerzy Kawalerowicz en 1966, y que sigue siendo lo mejor que ha llegado al cine relacionado con el Antiguo Egipto. Vi esa película muchas veces mientras vivía en Cuba, y volví a verla hace poco. No ha envejecido un ápice.

Faraon_edición cubana

Portada de la edición cubana (2001)

Aunque sabía que el filme estaba basado en una novela homónima, nunca logré dar con ella. Ya en el exilio, la busqué por Internet durante años, pero solo encontré ediciones en polaco. Finalmente pude leerla, gracias a un buen amigo que me envió su ejemplar desde Cuba, al parecer el único país donde se ha publicado una edición en español de esta obra.

Escrita hace un siglo por el polaco Boleslaw Prus (seudónimo de Aleksander Glowacki, 1847-1912), la novela se deja leer con la fluidez de una obra contemporánea. Su primera publicación ocurrió en forma seriada durante 1895-96. Y aunque antecede en medio siglo a Sinuhé el egipcio (1945), la novela de tema faraónico más famosa y leída del mundo, el texto de Prus no tiene nada que envidiarle al del finés Mika Waltari.

Sigue leyendo

10 comentarios

Archivado bajo Cine, Clásicos, Lecturas, Reseña

Mis lecturas preferidas del año 2013

Libros2013

Cada vez que termina un año, la prensa, los blogs y los portales publican sus listados de las películas más taquilleras, los peores desastres, las personalidades más sexy, las tecnologías más innovadoras, los mayores escándalos, y todo tipo de inventarios que intentan resumir las actividades del año, agrupándolos en temas que van desde los más sublimes hasta los más intrascendentales o ridículos. También muchas personas resumen sus logros, sueños o pérdidas al final de cada año. Por mi parte, me gusta hacer un recuento de los mejores libros que he leído.

En medio del maremagno de publicaciones, sé lo difícil que resulta para un lector distinguir las obras realmente valiosas de las mediocres. Muchas veces la prensa se guía más por los altibajos del mercado que por el verdadero valor de un libro. Como no me considero crítico ni especialista, no me interesa mostrar que estoy al tanto de las novedades. Mi lista contiene simplemente los mejores textos que han llegado a mis manos durante los últimos doce meses, no importa si se trata de obras recientes o de clásicos ya antiguos que, por alguna razón, no había leído antes. Mi intención es suministrar una guía basada en valores estéticos y conceptuales. El orden de aparición no indica una preferencia personal de unos sobre otros. Creo que todos son igualmente excepcionales.

Sigue leyendo

9 comentarios

Archivado bajo Antropología, Clásicos, Contemporáneos, Cultura, Espiritualidad, Lecturas, Tecnología, Ufología

Gertrude y Alice: Una rosa no siempre es una rosa

GertrudeyAlice_TusquetsLa literatura no siempre se hace con literatura: es lo que pienso al terminar de leer Gertrude y Alice (Tusquets, 1994), la exquisita y delirante biografía escrita por Diana Souhami sobre una de las parejas lésbicas más famosas del siglo XX: Gertrude Stein y Alice B. Toklas. Ambas norteamericanas de pura cepa, crecieron y vivieron en California, a escasa distancia, y finalmente se conocieron en el tumultuoso París de 1907. Desde entonces vivieron juntas hasta la muerte de Gertrude, en 1946. Pasaron en Europa las dos guerras mundiales, conocieron a casi todos los escritores, pintores y artistas célebres del período. Reunieron una extraordinaria colección de pintura, que compraron a precios hoy risibles, pues tuvieron contacto directo y supieron apreciar las obras de Picasso, Cézanne, Renoir, Braque, Matisse y otros grandes, cuando muchos de ellos aún no eran considerados clásicos. Sus tertulias incluyeron a escritores como Ernest Hemingway, Guillaume Apollinaire, Sherwood Anderson, Thorton Wilder y otros visitantes por el estilo. Algunos como James Joyce, Ezra Pound, F. Scott Fitzgerald, Sinclair Lewis y Dashiell Hammett, también tropezaron con ellas en medio de la ajetreada vida cultural de esos días.

Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Clásicos, Escritores, Lecturas, Pintura, Reseña

Ha muerto Ángel Arango (1926-2013): pionero de la ciencia ficción en Cuba

Ángel Arango

Lo conocí hace más de treinta años. Yo era una estudiante que acababa de ganar mi primer premio literario y aún no me lo creía. Cuando me lo presentaron, casi no pude disimular mi emoción. Aquel señor de grandes e intimidantes espejuelos era el autor de “Un inesperado visitante”, un relato que me había marcado desde que lo leyera en la legendaria antología que realizara Oscar Hurtado en 1969. Contaba la historia de un Cristo extraterrestre que, usando poderes inexplicables, era capaz de alterar la materia y transformar el agua en vino o de caminar sobre las aguas. Aquel relato sigue siendo una de esas joyas narrativas que, una vez que se leen, es imposible olvidar.

Conversé con Arango innumerables veces en el transcurso de estos tres decenios. Fuimos amigos, siempre desde la respetuosa distancia que me inspiraba aquel autor casi legendario para mi generación, por tratarse de uno de los pioneros de la ciencia ficción en Cuba ―un género al que se mantuvo fiel, incluso durante el tristemente célebre Quinquenio Gris, cuando se prohibió en la isla, entre otras cosas, toda obra de arte o literaria relacionada con la fantasía. Sin embargo, pese a la cacería de brujas que se desató durante esa época y que llegó a anular y quebrantar a otros autores, Arango regresó al género cuando el velo de la prohibición comenzó a levantarse, gracias precisamente a la persistencia –a veces silenciosa, pero firme– de escritores como él.

Sigue leyendo

11 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Clásicos, Escritores, Obituario