Archivo de la categoría: Reseña

Mis lecturas preferidas del año 2020

Si una nota positiva tuvieron los diez meses de encierro a causa de la pandemia (de marzo a diciembre de 2020) fue que me permitieron leer mucho más que en épocas recientes, cuando todavía abundaban los compromisos sociales. Como en mis tiempos de adolescencia, pude encerrarme a gusto sin tener que lidiar con la vida social. En ese lapso de tiempo, pasaron por mis manos unos 70 títulos, varios de ellos entre 400 y 700 páginas. Ha sido un maratón de gozo.

Ahora comparto con ustedes una lista de los que más me impactaron. Quedaron fuera algunos que también hubiera podido incluir, pero preferí hacer una selección de solo diez obras. Estas se destacan por sus visiones novedosas –un requisito que cada vez se me hace más difícil de hallar, no solo porque soy una lectora obsesiva desde la infancia, sino porque me he pasado las tres cuartas partes de mi vida inventando o imaginando argumentos de toda clase. Aquí les dejo mis sugerencias:

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Fantasía, Lecturas, Literatura, Reseña

Suburra, sangre en Roma: Un «Juego de Tronos» contemporáneo… a la italiana

Las plataformas de entretenimiento por televisión han estado entre los recursos más socorridos para paliar nuestra salud mental en medio de la pandemia. Muchos amigos y familiares, tras quejarse de cuán hartos están del encierro, terminan diciendo cosas como «Menos mal que existe Netflix». Tienen razón. Y menos mal que existen los buenos guionistas y los buenos actores de tantos países que, gracias a estos sitios, ahora se encuentran al alcance de todo el planeta. También celebro que esas plataformas sean conscientes de la globalidad de su público y hayan comenzado a realizar filmes y series originales de diversas culturas, y no solo de la anglosajona, que hasta el momento había sido la norma de sus producciones.

De este modo llega Suburra, sangre en Roma, la primera serie de Netflix realizada originalmente en italiano, con personal técnico de ese país. Suburra (también Subura) es el nombre de una zona o suburbio de Roma que data de los tiempos del antiguo imperio y que hoy es parte del patrimonio histórico italiano. En sus calles se desarrolla buena parte de la trama, cuyos principales ingredientes temáticos son: el mundo de los gitanos italianos (conocidos como sinti), la mafia, los sobornos políticos y la corrupción en las altas esferas del Vaticano. Cualquiera de ellos, por sí solo, daría material para un guion interesante, pero unidos se convierten en un material explosivo, gracias a la combinación de actuaciones, guion, banda sonora y una fotografía en función de abundantes primeros planos para los actores, sin desdeñar espectaculares vistas de la arquitectura romana tomadas desde ángulos novedosos.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Reseña, Televisión

Shtisel: la joya oculta de Netflix

Akiva Shtisel, interpretado por el actor israelí Michael Aloni.

La descubrí por casualidad. O más bien, por curiosidad. Todo empezó después de ver Unorthodox, la miniserie germano-estadounidense de cuatro capítulos que narra la fuga de Esty, una joven perteneciente a la comunidad de judíos ultraortodoxos de Williamsburg (Nueva York), que intenta escapar de una situación matrimonial que detesta.

Dirigida por la alemana Maria Schrader y protagonizada por la actriz israelí Shira Hass, está inspirada en la autobiografía Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots, de Deborah Feldman. Debo aclarar que la serie no sigue fielmente el libro. Para empezar, todo lo que ocurre en Alemania es pura invención. Así y todo, vale la pena verla. Posee una atmósfera muy peculiar y contiene detalles sobre la vida íntima de los judíos ortodoxos que muy pocos, fuera de ese gremio, conocen. Los realizadores contaron con la asesoría de un experto que también perteneció a ese grupo. Está hablada en dos idiomas (inglés y yiddish) y su elenco incluye actores de diversos orígenes étnicos, la mayoría israelíes de ascendencia judía. En estos momentos, empieza a ser una de las más populares en Netflix.

Cuando terminé de verla, me quedé con deseos de saber más sobre la vida de los judíos. Por supuesto, nada relacionado con los nazis, la Segunda Guerra Mundial, ni otros conflictos semejantes, que para tragedias ya tengo suficientes con estos días de coronavirus. Como siempre, Internet me ayudó.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Religión, Reseña, Televisión

De Cantón a La Habana: Una historia de chinos en Cuba

Cuando hace casi veinte años comenzaba mi investigación para escribir La isla de los amores infinitos, nunca imaginé que, lustros más tarde, fungiría como madrina en el nacimiento de otro libro —ajeno— también relacionado con la cultura china.

En mi novela trataba de mostrar, a través de una saga familiar, los conflictos raciales y culturales de las tres etnias principales que llegaron a conformar lo que hoy se conoce como la nación cubana. Ya se habían escrito textos académicos y de ficción sobre las etnias blanca y negra, provenientes de Europa y África, pero no existía ninguna novela que se sumergiera a fondo en los problemas sociológicos o psicológicos de esa cultura en Cuba; y apenas existían unos pocos libros testimoniales o investigativos sobre la colonia china en la isla. Si hoy esa bibliografía sigue siendo escasa, en aquel instante (hablo del año 1998) apenas superaba la decena de títulos.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Contemporáneos, Lecturas, Literatura, Publicación, Reseña, Testimonio

Un vampiro con voz diferente

Una de las peores consecuencias de la masificación literaria que ha posibilitado que tantos escritores improvisados publiquen textos mal pensados y peor escritos, llenos de lugares comunes, es que temas tradicionalmente interesantes han quedado desprestigiados, dañados, envilecidos, contaminados, denigrados, abaratados —y pudiera seguir añadiendo epítetos— para los lectores que buscan argumentos auténticamente originales.

Uno de esos temas es el vampirismo. Tras la aparición de aquellas fabulosas ficciones decimononas de John William Polidori, Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Alexei K. Tolstoi, y otros autores posteriores hasta llegar a finales del siglo XX, que enriquecieron el mito, una vez que se inició la autopublicación digital y se trivializó la esencia de su metáfora, el vampiro se convirtió en una de las figuras más banalizadas por la comercialización seudoliteraria, hasta el punto en que muchos lectores que antes amábamos ese tipo de historias góticas dejamos de buscarlas.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Fantasía, Lecturas, Reseña