Archivo de la etiqueta: video

¿Cómo se «veía» realmente el Antiguo Egipto?

Ruinas actuales de Luxor

Ruinas de Luxor

Últimamente he estado leyendo más que de costumbre sobre ciertos temas relacionados con el mundo antiguo. A decir verdad, es una obsesión que arrastro desde la adolescencia, y cada vez me interesa más indagar en las épocas que nos precedieron. No cabe duda de que hemos perdido un legado extraordinario, tanto en cultura como en tecnología, proveniente de nuestro pasado. Pocas civilizaciones dejaron rastros obvios de su presencia; otras, solo algunas ruinas o dibujos; y muchas más apenas son recordadas en mitos y leyendas. Pero incluso las que han dejado huellas visibles, se mantienen bastante ajenas a nuestro ojo contemporáneo; ni siquiera hemos logrado tener una visión cabal de su espiritualidad, de su sentido estético o de sus motivaciones religiosas, aun cuando se trate de civilizaciones estudiadas y exploradas hasta el cansancio, como la griega o la egipcia.

Para poner un ejemplo, la escultura renacentista y moderna, que se cree deudora directa de la estatuaria grecorromana, en realidad tomó un camino adulterado desde el Renacimiento. Cuando artistas como Michelangelo, Bernini o Donatello esculpieron sus icónicas obras en mármol blanco, pensando que seguían los parámetros del ideal clásico, se equivocaban de medio a medio, porque toda la escultura antigua requería del toque final de la pintura para ser considerada una obra digna de dioses y reyes.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Arqueología, Arte, Tecnología

Proyecto Venus: una propuesta ecosocial del siglo XXI.

The-Venus-Project-concept-city-3

Siempre existen soñadores que no se dan por vencidos ni se amilanan ante las catástrofes que se empeñan en fabricar los seres humanos. Además, resulta cada vez más evidente que el homo sapiens no ha conseguido crear una sociedad realmente armoniosa, ni pacífica. A lo largo de su historia, nunca ha vivido en medio de una paz duradera y sin tensiones, no solo entre las diversas naciones y los individuos que las componen, sino entre la propia especie humana y el resto de las que pueblan el planeta. Unos pocos países (Islandia y Finlandia, por ejemplo) resultan quizás los más cercanos a la visión de una sociedad donde impera la prosperidad y el sentido común social y político, pero se trata de contadas excepciones que tampoco se libran absolutamente de todos los males que azotan al resto del mundo.

Por si esto fuera poco, hace ya unos doscientos años que los seres humanos, tras el comienzo de la Revolución Industrial, iniciaron una carrera de extracción mineral e ingestión de recursos que ha estado destrozando literalmente el planeta. Tanto es así que la comunidad cientifica ha propuesto una nueva clasificación para esta época: la Era Antropocena (del griego anthropos, «hombre», y kainos, «nuevo») para sustituir el término Holocenola época más reciente del período Cuaternario, iniciada hace unos 11.000 años, cuando el homo sapiens comenzó a reinar sobre el resto de las especies, ejerciendo un enorme impacto en el ecosistema planetario. La propuesta de rebautizar la actual era geológica tomando en cuenta la influencia humana en el medio ambiente muestra la preocupación de la comunidad científica ante los cambios que el hábitat humano ha infligido sobre su entorno natural.

El desarrollo del movimiento ecologista global en los últimos 50 años ha buscado soluciones y propuestas novedosas para la industria y la economía, en un intento por minimizar o revertir los daños humanos a la naturaleza. El incremento de la vida urbana sigue siendo quizás el más violento de tales daños, sobre todo porque los remedios llegan con más lentitud que los destrozos. Sin embargo, de vez en cuando aparecen ideas completamente innovadoras que contienen múltiples soluciones para anular el impacto de la vida urbana en el planeta.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Antropología, Ciencia, Ecología, Tecnología

Animales que dan lecciones de humanidad

Muchas veces, las noticias nos llevan a la inevitable pregunta: ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Por qué los seres humanos no estamos a la altura de lo que nosotros mismos consideramos «humano»? Es un tema trillado, pero igualmente eterno: una de esas sinrazones que buscamos una y otra vez a lo largo de muchos eventos con los que tropezamos a diario.

Cada vez que me asalta ese estado de ánimo, miro a mi alrededor –fuera del ámbito de mi especie– en busca de valores que sé que deben existir en algún sitio para que el universo siga funcionando con alguna coherencia. En más de una ocasión, el consuelo me ha llegado de los animales. Lo que no logran los seres humanos que pertenecen a la misma especie, lo consiguen entre sí animales de especies completamente distintas. Tal vez el mundo andaría un poco mejor si intentáramos imitar más a estas criaturas. Ante videos como los que muestro a continuación, uno logra recuperar la esperanza.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Animales, Ecología, Espiritualidad

Guía Esencial de Lectura en Español

Acaba de salir en Estados Unidos un volumen con el listado de las obras literarias más recomendadas para los lectores de habla hispana. Titulada Essential Guide to Spanish Reading: Librarians’ Selections (Guía Esencial para la Lectura en Español: selecciones de los bibliotecarios), el libro se presentó el pasado junio en California, durante el Congreso de la Asociación de Bibliotecas Norteamericanas (American Library Association Conference), aunque su primera presentación oficial se hizo a principio de junio, en Nueva York, coincidiendo con la feria Book Expo America.

La guía, cuya meta es promover la literatura entre los lectores hispanohablantes, contiene más de 600 títulos en español en las categorías de Literatura/Ficción, Poesía/Teatro, No Ficción, Referencia y Literatura para Niños y Jóvenes. Las obras seleccionadas aparecen acompañadas por una sinopsis evaluativa que ha sido escogida entre todas las enviadas por los bibliotecarios votantes. Esta guía resulta doblemente práctica, porque los libros pueden buscarse por orden alfabético de títulos (páginas 19 a 196) o por orden alfabético de autores (a partir de la página 199), en cuyo caso pueden verse de una vez todos los títulos incluidos de un mismo autor.

Sigue leyendo

8 comentarios

Archivado bajo Contemporáneos, Cultura, Daína Chaviano, Lecturas, Literatura, Publicación

Pulpos demasiado listos

He oído hablar muchas veces sobre la inteligencia de los pulpos, pero siempre me han parecido animales tan enigmáticos (quizás porque sus «rostros» resultan demasiado alienígenas) que me resulta difícil imaginarlos en situaciones que impliquen sagacidad, astucia y mucho menos humor. Sin embargo, he encontrado dos ejemplos sorprendentes de lo que son capaces estos animales.

Quien haya creído que los pulpos sólo pueden moverse en el agua, vean cómo este logra desplazarse por la cubierta de un barco y escapar.

Un osado pulpo le roba la cámara al submarinista que lo estaba filmando. La cámara continúa funcionando entre los tentáculos mientras el hombre lo persigue para recuperar su costoso equipo. Finalmente logra alcanzarlo, pero debe forcejear con el animal que no quiere soltar la cámara. Entonces se le ocurre entretenerlo con su arpón. Y en efecto, tentado por el cebo, el pulpo deja la cámara, pero ahora se niega a soltar el arpón. El hombre intenta sacudir el arma para que el octópodo se desprenda de ella. ¿Y el pulpo? Bien, gracias, de lo más divertido. Por último, sospechando que el animal está simplemente jugando, el buzo decide llevárselo de paseo, aún enganchado en su arpón. Y por ahí se van los dos –hombre y pulpo–, el más inteligente de ambos viajando gratis y a expensas del otro. 🙂

2 comentarios

Archivado bajo Animales