Finales arruinados

esculturas-con-libros-tallados-01

Reseñar un libro de modo que sea atractivo al lector, pero sin revelar la trama, es un arte que parece perdido. Cada vez leo menos las notas de contraportada, porque muchas veces me cuentan del pe al pa lo que va a ocurrir. Hace poco, por ejemplo, leí una novela corta para jóvenes. Estaba muy bien escrita, pero la contraportada mencionaba ciertos detalles que revelaban quién era el protagonista, lo cual era un detalle vital que el lector debía descubrir por sí mismo. Eso me arruinó toda la lectura.

No sé cómo se las arreglaban los editores en épocas pasadas para que esto no ocurriera. Recuerdo haber tropezado en mi infancia y adolescencia muchas notas de contraportada que me incitaban a leer una novela sin escamotearme las sorpresas de la historia.

Lo mismo está pasando con las películas. Son terribles esos avances donde se cuenta toda la trama en tres minutos. La última vez que me sucedió esto fue con Gravity. A pesar de los Oscar ganados, ya no me interesa verla porque sé lo que ocurrirá al final.

Por lo pronto, sigo practicando el arte de descubrir libros sin leer la contratapa. Tengo una estrategia personal. Después de sopesar el autor, el título y la portada (en ese orden), leo los dos o tres primeros párrafos para ver si me seducen con algún asunto, personaje o inicio que me atrape. Sé que los escritores la tienen ahora más difícil conmigo, porque necesitan una dosis de magia especial para hechizarme e incitarme a seguir leyendo; pero no he hallado otro modo de evitar que vuelvan a arruinarme la sorpresa de un buen libro.

9 comentarios

Archivado bajo Cine, Lecturas, Literatura

9 Respuestas a “Finales arruinados

  1. Yerandy Pérez Aguilar

    Estoy plenamente de acuerdo contigo. Me ha pasado infinidad de veces y los tráilers de películas son lo peor, ya no quiero ver Meléfica a pesar de que la Jolie es mi actriz favorita.

    Me gusta

  2. Luis Torres

    Gracias por los concejos, saludos

    Me gusta

  3. IRMA RUETTER

    DAINA: ¿Esto que tú planteas es también aplicable a obras de autoayuda? Me gustaría conocer tu opinión. Mil gracias. Feliz día!

    Me gusta

    • Irma, en el caso de las obras de autoayuda, yo diría que lo importante es que el lector sepa bien qué encontrará en ese libro. No es lo mismo una obra de ficción, cuyo interés para el lector radica en el placer de descubrir la trama y sorprenderse con las peripecias de los personajes, que una obra donde el lector busca consejos o solución a sus problemas. Son dos tipos de textos diferentes.

      Me gusta

    • IRMA RUETTER

      Gracias, Daina. Acabo de terminar un libro de autoayuda. Tu comentario es muy útil. Gracias nuevamente por tu apoyo a los nuevos escritores. Es un acto de amor. dios esté siempre contigo. Un abrazo.

      Me gusta

  4. Txomin

    Concuerdo 100%. Muy acertados comentarios, hace solo unos días pensaba lo mismo…

    Me gusta

  5. Cierto. Con las series pas lo mismo, cuentan tanto en los adelantos que al ver la serie todo parece trillado.

    Me gusta

  6. Franliz

    Daina: yo prefiero al tomar un libro conocer de PE a PA la trama , si , puede ser que me arruine el la lectura , pero , si un libro me decepciona después de haberlo leído por ser mas de lo mismo es que me arruina ese tramo de la vida. Me ENCANTA VIVIR . Tal vez soy un QUIJOTE.

    Me gusta

  7. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Y también lo hago extensivo para los que reseñan (reseñamos) libros. Muchas veces me han arruinado completamente el deseo de leer una novela por exceso de detalles… Creo que hay que tener más respeto con el posible lector/espectador.
    ¡Saludos!

    Me gusta

Responder a Yerandy Pérez Aguilar Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s