
Ilustración de portada: Ángel Benito Gastañaga.
En los últimos meses, he estado leyendo una serie de antologías y novelas de CF publicadas durante los últimos años. Quería ponerme al día porque no había leído mucha CF en las dos últimas décadas en comparación con otros géneros. Una de las razones era que los textos más recientes no me deparaban la misma sensación de asombro y maravilla que antes. No sabía si era yo quien había cambiado o si era que el género estaba produciendo otro tipo de historias que no me interesaban tanto. Después de haberme empezado a familiarizar con los últimos libros, sospecho que la razón principal pudo deberse más a la segunda causa que a la primera, porque lo cierto es que ahora he vuelto a encontrarme nuevamente con textos fascinantes.
Uno de esos títulos estupendos que cayó en mis manos fue Terra Nova, la primera de tres antologías homónimas que recogen lo más reciente de la CF contemporánea. Los relatos que la conforman fueron compilados por Mariano Villareal y Luis Pestarini —una fructífera colaboración entre un español y un argentino—, quienes firman el prólogo de esta selección donde se incluyen autores de diversas latitudes.
Aunque el volumen solo tiene ocho relatos, no se trata de una antología breve pues varios de ellos son, en realidad, noveletas (como llamamos en algunos países a las novelas cortas). La edición de papel tiene 348 páginas, pero si la compran en ebook (Kindle), como yo, y aumentan el tamaño de letra un par de puntos, pudiera llegar a 700.
La colección abre con “El zoo de papel”, del escritor chino-norteamericano Ken Liu, uno de mis relatos preferidos. Nacido en Lanzhou (China), emigró a Estados Unidos cuando tenía 11 años, por lo cual no es extraño que en sus obras se encuentren abundantes elementos de la cultura china que le imparten un sello peculiar a sus historias. Con solo 40 años, Ken Liu ya ha acumulado una amplia bibliografía que recién comienza a traducirse al español. El más conocido y laureado de sus cuentos es, precisamente, este relato que le valió a su autor los premios Nebula, Hugo y World Fantasy.
“El zoo de papel” no deja indiferente a nadie, ni siquiera a lectores que no son asiduos al género. Es una historia emotiva y mágica, donde la fantasía y lo paranormal se insertan en el terreno de la CF desde la visión de un niño, cuya relación con su madre es compleja. Pese a que la trama se sitúa en la frontera cultural entre China y Estados Unidos, refleja un conflicto que puede afectar a cualquiera en cualquier cultura o generación. Aquí el híbrido fantasía/ciencia ficción amplía las posibilidades literarias hasta límites nuevos. Si el resto de los relatos de la antología no valiera la pena —lo cual, afortunadamente, no ocurre—, solo por este cuento valdría la pena comprar el libro.
Son variados los asuntos que se abordan en el resto de los relatos, desde una conmovedora historia de homo-amor cibernético (“Deirdre”, de Lola Robles) hasta un tecno-thriller sobre un novedoso tipo de turismo donde la mente de una persona puede transferirse al cuerpo de otra (“Cuerpos”, de Juanfran Jiménez), lo cual llega a dificultar mucho la persecución y captura de un fugitivo.
También la noveleta “El ciclo de vida de los objetos de software”, del escritor norteamericano Ted Chiang —el autor de “La historia de tu vida”, que inspirara el filme “Arrival” (La llegada)— aporta otra de las mejores lecturas. Esta vez, Chiang narra las complejas relaciones que se establecen entre los seres humanos y unas mascotas con inteligencia artificial. Con su habitual estilo pausado y analítico, el autor explora la responsabilidad del ser humano ante sus creaciones.
Uno de los relatos que más agradablemente me sorprendió fue «Recuerdos de un país zombi”, del cubano Erik J. Mota, que aborda el recurrente tema de los zombis desde una perspectiva completamente distinta y refrescante, no exenta de humor. Es uno de los mejores textos incluidos, y se los dice alguien que odia cualquier tipo de películas o libros que incluyan ese elemento.
No quiero dejar de mencionar “Memoria”, de la argentina Teresa Pilar Mira de Echeverría. Es una de las más bellas y alienígenas historias de amor que he leído en mucho tiempo, donde los roles sexuales transgreden todo tipo de tabúes en un Marte que se encuentra en proceso de terraformación. La historia comienza de manera casi idílica, en un Marte bradburiano, y va ganando en fuerza y singularidad hasta llegar a un clímax de altura. Como en toda buena historia (sea o no de CF), son sus extraordinarios personajes quienes nos arrastran hasta el vórtice del conflicto entre humanos e híbridos —unos «marcianos» producidas por los conquistadores terrestres—, que superan a su propio creador en su capacidad de amar. Es una de las mejores historias de la colección.
Algunos textos podrían gustar más que otros, pero esta antología es una buena introducción para quienes deseen iniciarse en la CF del nuevo milenio. Varios de sus relatos son deudores de la Nueva Ola y del ciberpunk, aunque de una u otra forma contienen elementos contemporáneos del género que ya había esbozado antes en mi artículo «Ciencia Ficción: a las puertas de una revolución global«.
Mención aparte merece la ilustración de la portada, de Ángel Benito Gastañaga, que nada tiene que envidiar a trabajos de maestros anglosajones y europeos (por si alguien no lo sabe, dibujar portadas para libros de fantasía y ciencia ficción es toda una especialidad en la que, hasta ahora, los ilustradores de Iberoamérica no podían compararse con sus homólogos en otros continentes); y también las excelentes traducciones de Claudia de Bella, Ana Díaz Eiriz y Manuel de los Reyes, que permiten leer los textos escritos en otra lengua al mismo nivel de los escritos en español.
La antología en papel está disponible en Amazon.com y en Amazon.es. Y para quienes prefieran tenerla al instante, como me ocurrió a mí, pueden comprarla en este enlace de Kindle de Amazon.es.
¡Excelente, lo buscaré! Sin dudas, Kindle es «lo máximo.» Satisfacción inmediata. Espero tu traducción de Lovecraft en Kindle pronto, por favor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te animes a leerlo, Tere.
En cuanto a mi traducción de Lovecraft, puedes comprarla en Kindle. No aparece en la red de Amazon.com (Estados Unidos) por problema de derechos de autor, aunque se venda en papel. Pero puedes comprarlo en cualquier otra de las filiales de Amazon que indico en mi Web (donde está la noticia). Eso es lo que hago con muchos kindle que a veces no aparecen en Amazon.com, pero sí en otras filiales.
Me gustaMe gusta
¡Ah, qué bueno! EN cuantito llegue a casa lo busco, me encanta que ya esté disponible!
Gracias!
Me gustaMe gusta
Grata introducción.
Me gustaMe gusta