Loba: Cuando la fantasía habla español

LobaExisten tabúes editoriales realmente disparatados. Por ejemplo, las editoriales norteamericanas de literatura para niños y jóvenes (incluyendo las que publican en español) suelen negarse a aceptar obras escritas por autores con nombres hispanos que aborden temas “no latinos”, es decir, si usted es un autor mexicano, colombiano o cubano, mejor entregue textos sobre personajes que se llamen Pedro o Juanita, que coman tortillas de maíz y tengan abuelos que usan sombreros. No se le ocurra escribir sobre dragones, hadas, elfos y otras criaturas mitológicas que, aunque también existen en el folclore de muchos pueblos hispanohablantes, el mercado ha decidido que son propiedad anglosajona. Como si cualquier tema, además, no fuera factible de ser abordado por cualquier escritor, independientemente de su trasfondo cultural.

Por desgracia, muchas editoriales hispanoamericanas también piensan lo mismo, pese a que hay abundantes recopilaciones sobre la mitología y el folclore de Hispanoamérica donde queda claro que esas criaturas forman parte del legado celta que llegó a la península ibérica y, desde ahí, viajó al Nuevo Mundo en las carabelas que surcaron el Atlántico hace cinco siglos y en oleadas migratorias posteriores.

Ahora bien, de vez en cuando aparece algún título nacido en estas tierras para recordarles a los desmemoriados que tales criaturas no son exclusivas de ciertos pueblos. La 35ª edición del Premio Gran Angular Internacional (España), posiblemente el más importante de su tipo en lengua española, con una dotación de 35.000 euros, ha recaído en Loba, novela de la mexicana Verónica Murguía, que narra, en su rico y poético castellano, una historia de fantasía heroica con la desenvoltura y pericia de quien se mueve en su elemento.

Conocí la obra de Verónica hace algunos años, cuando leí sucesivamente  Auliya (1997), El fuego verde (1999) y El ángel de Nicolás (2003), tres libros maravillosos que me convirtieron en su inmediata admiradora. Su narrativa poseía la rara cualidad de quien ha hecho suyo el legado imaginativo de los pueblos antiguos, manejándolos con la naturalidad que espera cualquier lector que conoce a fondo esa clase de literatura. Me di cuenta de que su autora era una rara avis del género, capaz de manipular el idioma y la imaginación como pocos escritores de su generación.

Tuve que esperar muchos años para encontrar otra obra suya. Y es que Loba, su recién premiada novela, estuvo incubándose durante diez años. No voy a narrar la trama porque no haría justicia a sus personajes ni a la hermosa prosa en que ha sido escrita. Solo quiero dejar constancia de que trabajar durante una década para dar a luz ese libro de 500 páginas no fue un tiempo perdido. Su publicación enriquece el cuerpo de la literatura fantástica en español. Después de leerlo, me queda la certeza de que esta novela, premiada en un concurso de literatura juvenil, es una lectura igualmente apta para adultos. De la mano de Verónica Murguía vale la pena regresar a ese territorio siempre novedoso de la fantasía para todas las edades.

1 comentario

Archivado bajo Contemporáneos, Fantasía, Lecturas, Reseña

Una respuesta a “Loba: Cuando la fantasía habla español

  1. Daina, estoy cien por cien de acuerdo contigo. Esto es algo que yo he discutido con otros amigos. Incluso, tengo un amigo cubano que es dramaturgo premiado y me ha dicho que aqui lo que las editoriales americanas quieren son latinos que escriban lo que el llama «ghetto literature,» o sea temas de como somos victimas de la pobresa, la discriminacion y la marginacion. Tristemente la cultura aqui esta muy politizada y parece dominada por los movimientos politicos. Otra cosa que encuentro chocante es como los escritores muchas veces son agrupados por la region de sus origenes [por ejemplo hay antologias de escritores caribenos] aunque dichos escritores no tengan nada en comun. Por ejemplo, que pueda tener Virgilio Pinera en comun con los escritores de Jamaica o Haiti? Pinera era mas como Eugene Ionesco o Jean Paul Sartre, etc….

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s