Tres lecturas mágicas

Agnes-CeciliaÚltimamente he estado leyendo obras que las editoriales clasifican como literatura juvenil. Decidí hacerlo después de tropezar con Aire negro, una excepcional novela clasificada bajo esa categoría de la que hablé en un post anterior. Su descubrimiento me convenció de que la literatura –a veces mal llamada– juvenil podía ser un depósito de sorpresas en un mercado donde abunda la violencia y escasea la originalidad. Así, pues, me di a la tarea de buscar en ese terreno y he encontrado maravillas, no solo de autores contemporáneos, sino de clásicos que había pasado por alto. Uno de esos clásicos pendientes era María Gripe (1923-2007), reconocida autora sueca para niños y jóvenes que había oído mencionar mucho, pero que no había leído. Mi primer encuentro con su obra ha sido Agnes Cecilia (Ediciones SM, 1985), una extraordinaria historia de suspense sin asesinatos, sangre o violencia; y sin embargo, es un libro que nos hace andar casi de puntillas ante los fantasmas que pueblan sus páginas.

La historia gira en torno a Nora, una joven huérfana que es adoptada por unos parientes que, a su vez, tienen un hijo más o menos de la edad de la niña. Una serie de extrañas llamadas telefónicas, las notas en clave halladas dentro de un búcaro roto y una inexplicable presencia que se deja sentir en el ambiente misterioso de la casa, son las claves de un complejo acertijo cuyas piezas encajarán perfectamente al final. Se trata, dicho en pocas palabras, de una moderna historia de fantasmas, escrita de tal manera que el lector puede ir adivinando y empatando ciertas pistas del complejo problema que la autora nos va presentando. La fascinante tragedia que encierran esas páginas es mucho más adulta que la trama de decenas de libros que se venden como tales.

Siete historias

Otro descubrimiento ha sido Siete historias para la Infanta Margarita (Siruela, 2001), del español Miguel Fernández-Pacheco (Jaén, 1944), un delicioso libro que incluye cuentos dentro del argumento. La trama se resume en pocas líneas: el pintor Diego Velázquez, a quien el rey Felipe IV ha ordenado pintar el retrato de su hija predilecta, ha terminado casi todo el óleo de Las Meninas con la mayoría de sus personajes, excepto la propia princesa, que se niega a seguir colaborando porque se aburre a mares. Enterado del problema, Su Majestad ordena entretenerla con historias mientras ella posa para el pintor. Los encargados de tan regia tarea serán los mismos personajes que aparecen en el famoso cuadro: bufones, damas de compañía, enanos… Hay una gran variedad de temas y géneros en esos relatos: horror, cantares de gesta, tragedias, cuentos de hadas, leyendas, hechos sobrenaturales… En esas narraciones se mezclan la historia con la fábula, lo real con lo fantástico. Escrito con una prosa límpida, resulta aún más sorprendente saber que su autor es dibujante y diseñador de libros. Si bien se trata de una ficción dirigida a los adolescentes, puede ser igualmente deliciosa para todo adulto amante de la buena literatura, sobre todo porque su esmerado diseño ―que siempre ha sido la etiqueta distintiva de Siruela― añade un atractivo adicional a la lectura.

lasombradepanOtra sorpresa agradable fue la noveleta del escritor Sergio J. Monreal (México D.F., 1971) titulada La sombra de Pan (Ediciones SM, 1997). La obra es un homenaje a dos grandes de la literatura policiaca y de horror: H.P. Lovecraft y Arthur Conan Doyle. Si uno leyera el libro sin conocer el nombre ni la nacionalidad del autor, pensaría que se halla ante una obra del autor de Sherlock Holmes, no solo por el vuelo psicológico de sus conocidos personajes, sino por la recreación del ambiente y el desarrollo de la trama. Por si fuera poco, Monreal también se apodera del universo lovecraftiano con toda su mitología, tal y como hicieran varios autores anglosajones en la primera mitad del siglo veinte para crear varias de sus obras. Lo sorprendente, en este caso, es que el seguidor de ambos clásicos proviene de tierras aztecas. A diferencia de otros intentos de apropiación por parte de escritores hispanohablantes, Monreal logra una asimilación perfecta de personajes, temas y atmósferas que funde en una amalgama que parecería imposible: mezclar el universo lógico y racionalista del dúo Holmes-Watson, creado por Conan Doyle, con los horrores abismales de Lovecraft. ¿El resultado? Una lectura placentera e inquietante que rescata para el adulto esos añorados y deliciosos terrores de la adolescencia.

Sigo sin entender muy bien por qué se catalogan ciertos libros para uno u otro público. Lo que sí he comprobado es que gran parte de la literatura que hoy se considera para jóvenes resulta más interesante que la que se publica para adultos. Por si fuera poco, escritores como los que he mencionado (con la excepción de María Gripe, que ya es un clásico) son menos promovidos que otros autores considerados «juveniles», de calidad muy inferior. Espero que quienes aún no han perdido el deseo de maravillarse con los entresijos de lo fantástico, busquen estos títulos en bibliotecas o en tiendas online, pues dadas las fechas de publicación difícilmente se encuentren en las librerías tradicionales. Para quienes disfrutan de las historias imaginativas, se trata de obras que debieron leer hace tiempo; pero al igual que yo, tendrán la satisfacción de disfrutar de un banquete felizmente pospuesto.

Actualización: Ver también mi artículo Mis lecturas preferidas del año 2013

1 comentario

Archivado bajo Contemporáneos, Fantasía, Lecturas, Reseña

Una respuesta a “Tres lecturas mágicas

  1. Buscaré esas recomendaciones que parecen tan interesantes. La verdad es que he estado buscando libros como los que describes y cuesta trabajo encontrarlos. Las editoriales deberían publicar una y mil veces obras como estas, en lugar de inundar las librerías con tanta basura que sacan ultimamente.Gracias por el articulo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s