Proyecto Venus: una propuesta ecosocial del siglo XXI.

The-Venus-Project-concept-city-3

Siempre existen soñadores que no se dan por vencidos ni se amilanan ante las catástrofes que se empeñan en fabricar los seres humanos. Además, resulta cada vez más evidente que el homo sapiens no ha conseguido crear una sociedad realmente armoniosa, ni pacífica. A lo largo de su historia, nunca ha vivido en medio de una paz duradera y sin tensiones, no solo entre las diversas naciones y los individuos que las componen, sino entre la propia especie humana y el resto de las que pueblan el planeta. Unos pocos países (Islandia y Finlandia, por ejemplo) resultan quizás los más cercanos a la visión de una sociedad donde impera la prosperidad y el sentido común social y político, pero se trata de contadas excepciones que tampoco se libran absolutamente de todos los males que azotan al resto del mundo.

Por si esto fuera poco, hace ya unos doscientos años que los seres humanos, tras el comienzo de la Revolución Industrial, iniciaron una carrera de extracción mineral e ingestión de recursos que ha estado destrozando literalmente el planeta. Tanto es así que la comunidad cientifica ha propuesto una nueva clasificación para esta época: la Era Antropocena (del griego anthropos, «hombre», y kainos, «nuevo») para sustituir el término Holocenola época más reciente del período Cuaternario, iniciada hace unos 11.000 años, cuando el homo sapiens comenzó a reinar sobre el resto de las especies, ejerciendo un enorme impacto en el ecosistema planetario. La propuesta de rebautizar la actual era geológica tomando en cuenta la influencia humana en el medio ambiente muestra la preocupación de la comunidad científica ante los cambios que el hábitat humano ha infligido sobre su entorno natural.

El desarrollo del movimiento ecologista global en los últimos 50 años ha buscado soluciones y propuestas novedosas para la industria y la economía, en un intento por minimizar o revertir los daños humanos a la naturaleza. El incremento de la vida urbana sigue siendo quizás el más violento de tales daños, sobre todo porque los remedios llegan con más lentitud que los destrozos. Sin embargo, de vez en cuando aparecen ideas completamente innovadoras que contienen múltiples soluciones para anular el impacto de la vida urbana en el planeta.

Uno de estos visionarios es Jacque Fresco, un futurólogo norteamericano nacido en Brooklyn de familia judeo-sefardita, que acaba de cumplir la envidiable edad de 100 años, y que sigue en plena actividad para desarrollar su sueño: el Proyecto Venus, la creación de una ciudad con diseño «orgánico» y «evolucionario» (en lugar de «revolucionario»); una urbe no solo ecológica, sino administrada por un gobierno que no tendría paralelo en la historia porque no estaría basado en ninguna ideología ni sistema político conocido.

Jacque Fresco, ante maquetas para el Proyecto Venus.

Fresco ha rechazado siempre la política, porque ninguno de sus ideologías –desde el capitalismo hasta el comunismo– ha resuelto completamente los problemas del ser humano. Por el contrario, los «ísmos» políticos se alimentan de la usura y la manipulación. La forma de gobierno que él propone para su ciudad se basaría en la cibernación (cybernation), es decir, una sociedad industrializada a tan alto extremo que su funcionamiento económico estaría supervisado mediante procesos cibernéticos, vigilados por seres humanos que no obedecen a restricciones impuestas por intereses políticos. Con este sistema, asegura Fresco, «el sistema de influencia y control financieros no existirán». En otras palabras, la política (y los políticos) no tendrían razón de existir.  Claro está, para ello sería necesario un sistema social donde la educación ocupara un lugar tan primordial que hoy solo existe en países como los dos mencionados más arriba.

El lema de este proyecto, «Más allá de la política, la pobreza y la guerra», resume el credo de quienes apoyan las ideas de Jacque Fresco desde hace años. Política, pobreza y guerra: esos conceptos evocan tres de los peores males de la civilización. No es de extrañar que muy pocos dejen de sentirse atraídos y curiosos por conocer lo que hay detrás del Proyecto Venus –llamado así no por afinidad con el planeta Venus, sino porque su creador ha intentado desarrollarlo en Venus, la ciudad del estado de la Florida donde vive desde hace años.

La hermosa utopía de Jacque Fresco parece destinada a quedarse a medias, a menos que algún extraordinario mecenas al estilo de Elon Musk, se interese por él. Ya no parece posible que su creador viva para verla convertida en realidad. Tal vez, de hecho, jamás llegue a existir, aunque sería hermoso que en un futuro alguien pudiera desenterrar el sueño de esta mente imaginativa, cuyo embrión sigue incubándose en la península más meridional de Estados Unidos.

El siguiente video, subtitulado en español, explica con gran detalle los planes y la filosofía de este proyecto. Advierto que el material contiene numerosos elementos polémicos, y sé que no son muchas las personas capaces de dejar a un lado sus ideas preconcebidas para abrirse a otras nuevas o siquiera para reflexionar sobre su plausibilidad. Soy consciente de que este documento podría resultar desconcertante para algunos, que no todas las soluciones que plantea (aunque deseables) son fáciles o posibles de lograr de la manera en que están expuestas, pero ¿qué sería de nuestra inteligencia si no la confrontáramos a cada paso con la duda?

Nota: Haga click en el cuadrado inferior (a la derecha del letrero YouTube) para ampliar el video.      

2 comentarios

Archivado bajo Antropología, Ciencia, Ecología, Tecnología

2 Respuestas a “Proyecto Venus: una propuesta ecosocial del siglo XXI.

  1. a tomas

    El Venus Project me ha devuelto el deseo de sonar con mundos mejores.
    Gracias, Daina!

    Me gusta

  2. Maravilloso, ¡gracias por compartirlo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s