Como cada año, aquí les dejo mi listado de lecturas que, por una u otra razón, me sedujeron, me conmovieron o me impresionaron más. Debo decir que tuve que seleccionar con cuidado, porque he leído unos cuantos libros interesantes este año, aunque son muchos más los que aún esperan por mí en mi iPad o en mi escritorio. En esta lista hay títulos que salieron al mercado este año o hace ya unos cuantos. Aquí aparecen sin orden de publicación o de preferencia.
El error (Última Línea), de Ángel Lozano: Una novela magistralmente escrita. Ya no abundan las prosas como esta, donde el idioma alcanza una transparencia tan exquisita que, independientemente de la trama, resulta un regalo avanzar por estas páginas por el solo placer de paladear nuestro idioma; pero el texto no se queda en esa prosa de alto calibre. De algún modo, la trama lineal –en apariencia sencilla– atrapa de inmediato. Lo que comienza siendo la oscura vida de un hombre dominado por su madre, que intenta escapar de su sórdida tiranía, pronto desemboca en una historia que adquiere matices de suspense y luego de thriller psicológico, aunque en realidad el verdadero tour de force son las relaciones entre los personajes. En resumen: una obra breve, pero intensa, que debería recomendarse mucho más.
Cultura mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masa (Taurus), de Frédéric Martel: Ensayo de este sociólogo francés que analiza los mecanismos que han usado el cine, la música, la televisión y otros medios en EE.UU. para atraer con sus creaciones al resto del mundo, incluida la milenaria Europa. Sin embargo, lo más interesante –e inquietante– es el cambio paulatino de las zonas de influencias que se han estado produciendo en potencias incipientes como China e India, y del control de los medios por parte de estados marcadamente musulmanes, como Arabia Saudita y Egipto, sin que el mundo se percate. El autor se interna en las oficinas, habla con jefes y con empleados. Unos y otros le susurran confidencias sobre lo que se cocina en secreto. Con lo que le dicen y con lo que callan, Martel ata cabos que nos develan un mundo corporativo de alianzas a nivel global que se desarrolla tras bambalinas, y contra el cual ni siquiera los gobiernos pueden hacer nada. Es un libro muy revelador que muestra cómo el poder escapa cada vez más de los gobiernos para caer en manos de las corporaciones. Es posible que, como yo, empiecen a reconocer y a entender ciertos cambios que se producen por doquier y que antes no habían percibido.
Danzar mi vida (Ediciones Cumbres), de Marta García: La autobiografía de una de las más grandes bailarinas cubanas, considerada «la 5a joya», aludiendo a las tradicionales «4 joyas del ballet cubano» (como denominara el crítico inglés Arnold Haskell al cuarteto formado por Mirta Plá, Josefina Méndez, Loipa Araújo y Aurora Bosch), con quienes compartía el mismo talento, la invaluable gracia y una exquisita técnica que igualaba la de sus antecesoras. Quienes la vimos bailar en los escenarios de La Habana, durante los años 70 y 80, junto con la mejor generación de bailarines y bailarinas que jamás existió en Cuba, fuimos testigo del surgimiento, desarrollo y plenitud de una artista que dejó en sus admiradores espléndidos recuerdos de lo que fue la Escuela Cubana de Ballet en sus mejores tiempos. Adentrarse en el modo con que ella enfrentaba sus personajes (incluso identificándolos con determinados perfumes), las adversidades técnicas o logísticas de viajes y presentaciones, y las anécdotas personales y profesionales, conforman un retrato humano de una de las figuras inolvidables de la gran escena cubana. Un libro imprescindible para balletómanos, con numerosas fotos inéditas.
Autorretrato de un macho disidente (Huso), de Octavio Salazar Benítez: Es un incisivo libro (mitad autobiografía, mitad ensayo) que reflexiona sobre todo aquello que los hombres –y no me refiero a la especie humana, sino al sexo masculino– se pierden, debido a los tabúes y actitudes que la sociedad los obliga a adoptar para parecer más varoniles o más «machos». El autor hace un balance de su vida, a través de anécdotas y vivencias, para mostrar su evolución como individuo que huye de las etiquetas sociales y de los calificativos genéricos que limitan sus posibilidades de expresión como ser humano. Es un texto que recomiendo para hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales, bisexuales y pansexuales (o cualquier otra gama de fluidez sexual), y para toda persona mayor de 16 años. Pinchen en el enlace del título si desean conocer más sobre lo que dije en un artículo anterior dedicado a este libro sorprendente.
Poscastrismo (Hypermedia Ediciones), de Miguel Sales: Uno de los mejores ensayos que se han escrito para entender ese trágico fenómeno llamado Cuba. Es un texto imprescindible –junto a otros como Tumbas sin sosiego, de Rafael Rojas, Villa marista en plata, de Antonio José Ponte, o Fantasía roja, de Iván de la Nuez, por solo citar otros tres– para reflexionar sobre las circunstancias que han condenado a la nación cubana a una escisión que ya ha adquirido dimensiones de catástrofe. Este tomo reúne dos libros anteriores que aparecieron bajo el seudónimo de Julián Sorel, pues su autor fue funcionario de la UNESCO en su exilio parisino, y su vínculo laboral no le permitía opiniones políticas. Ahora, tras retirarse, se publican en un volumen bajo su verdadero nombre. Quien posea los dos libros anteriores, podrá constatar que aquellos ensayos (publicados en 1998 y 2007, respectivamente) ya adelantaban las tendencias que luego hemos visto en la política cubana del último decenio. Esta precisión se debe a que su autor ha sido capaz de diseccionar el enmarañado presente de la isla tomando como base ciertas características y tendencias históricas que otros han desechado o ignorado. Es un libro que no gustará a los patriotas ortodoxos y militantes (de ambas orillas), sino a todos aquellos que posean la suficiente amplitud de miras para explorar, desde otra perspectiva, las manipulaciones históricas que han plagado el imaginario cubano.
Ciencia ficción
Este año he vuelto a las andadas. Más de la mitad de mis lecturas en los últimos doce meses han sido libros de ciencia ficción. Así es que he decidido recomendar los que más he disfrutado en una lista aparte. De más está decir que tengo una montaña de títulos del género que traje de mi último viaje a España y que aún no he logrado leer por falta de tiempo. Por el momento, aquí les dejo algunas recomendaciones.
La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Random House), de Junot Díaz: Había leído mucho sobre esta novela y, a decir verdad, temí (como muchas veces ocurre cuando nos alaban mucho un libro) que su lectura quedara por debajo de mis expectativas. Por suerte no fue así. Se trata de una novela deliciosa, donde se mezclan la sátira social, los ritos de la adolescencia y los altibajos de la política. Para quienes disfrutaron alguna vez de El guardián en el centeno, de J.D. Salinger, la voz de este estudiante de ascendencia dominicana, que ama la fantasía y la ciencia ficción, que se enamora fácilmente y se mete continuamente en problemas, les recordará a ratos el clásico de Salinger, aunque el protagonista de Díaz posee una voz propia que resonará mejor con quienes provienen de países hispanohablantes.
Binti (Tor), de Nnedi Okorafor: Esta autora nigeriana-norteamericana ha sido una revelación. Sus novelas y relatos son lo mejor dentro del llamado afrofuturismo, una nueva tendencia dentro de la ciencia ficción donde las tradiciones culturales africanas son puestas bajo el microscopio de la ciencia ficción. La novela narra la historia de una joven de la etnia Himba, que tras ser aceptada por la más prestigiosa universidad intergaláctica, y en contra de los deseos de su familia, escapa de su casa para abordar la nave que la llevará al planeta estudiantil. Sin embargo, por el camino la nave es atacada y abordada por una temible especie alienígena, cuyos asaltantes asesinan a todos los que están a bordo, excepto a la joven Binti, que logra huir y encerrarse en su camarote. Una pieza de tecnología desconocida, que ella había recogido en la Tierra, creyendo que se trataba de una simple roca, produce un cambio en la correlación de fuerzas entre la muchacha y los alienígenas. La mezcla de lo tradicional con lo futurista, de la espiritualidad con la tecnología, son parte del encanto que la autora añade a la estupenda construcción de sus personajes, tanto de Binti como del alienígena principal. El 15 de febrero, la editorial Crononauta pondrá a la venta la edición en español de esta novela que les recomiendo encarecidamente.
Fractura (Apache), de Dioni Arroyo: Novela distópica donde el destino del mundo se agrava ante una inesperada catástrofe, debido al uso indiscriminado del fracking. Esta técnica, que actualmente es aplicada para extraer gas o petróleo del subsuelo, consiste en inyectar agua a alta presión dentro de las rocas para provocar la rotura del subsuelo y liberar el petróleo. Su aplicación ha sido objeto de numerosas protestas por parte de ambientalistas y científicos, que advierten sobre el peligro de convertir la tierra en un queso gruyère, desestabilizando la corteza terrestre. Tomando como base este debate, el autor nos muestra un futuro cercano donde ha seguido aplicándose esta técnica hasta que una lluvia de meteoritos que cae sobre un terreno previamente debilitado, de cuyas entrañas brota un gas venenoso. Los sobrevivientes se verán obligados a huir de las nubes ponzoñosas que se mueven en masa sobre el mundo. La obra es una advertencia sobre los peligros de esta tecnología y, en términos generales, una llamada de alerta sobre las consecuencia del maltrato al que sometemos a nuestro único hogar. La ciencia ficción española se apunta otro tanto con esta obra.
Yabarí (Cerbero), de Lola Robles: Novela de ciencia ficción ecológica. La periodista Muriel Johansdóttir llega al planeta Yabarí con el fin de conocer la verdad sobre los rumores en torno a los abusos cometidos sobre los nativos de ese mundo, que viven en tribus, y la explotación indiscriminada que los colonos humanos ejercen sobre estos y la jungla donde habitan. Las descripciones sobre la biosfera extraterrestre, tanto de su fauna como de su flora, se encuentran entre las más orgánicas que he leído dentro de la ciencia ficción española. La historia es absorbente y dinámica; sus personajes, minuciosamente trazados; el entorno, extraño y fascinante… Tal vez por todo esto, pienso que la historia pide a gritos una continuación. ¿Podría ser la primera parte de una serie o trilogía? Como lectora me quedé intrigada sobre el destino de las tribus yabaríes, sobre el desarrollo del conflicto entre colonos y nativos, sobre el origen de las misteriosas Zonas Blancas, y sobre el futuro de Yabarí… Quedarse con deseos de conocer más sobre un mundo y sus personajes es la mejor prueba de que su lectura nos ha tocado de manera especial.
Terra Nova Vol. 1, (Sportula).
Terra Nova Vol. 2, (Fantascy).
Terra Nova. Vol. 3, (Fantascy).
Tres estupendas antologías de ciencia ficción internacional, con numerosos relatos de autores anglosajones, asiáticos, latinoamericanos y europeos, editadas por Mariano Villarreal (la primera y la segunda, junto a Luis Pestarini). Para quienes quieran ponerse rápidamente al día sobre la nueva ciencia ficción que ha aflorado en los últimos 2 a 5 años, no se me ocurre mejor modo que recomendarles estos tres volúmenes, que también pueden adquirirse como ebooks. No me extenderé en los temas de estos cuentos, pues ya publiqué detalladas reseñas sobre cada volumen a lo largo de todo este año. Así es que los invito a entrar en los enlaces que he colocado en los tres títulos para que puedan leer esas reseñas y tener una mejor idea de lo que hallarán.
Mundos en el abismo e Hijos de la eternidad (Bibliópolis), de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal: Se trata de los dos primeros volúmenes de los 4 que conforman la saga Akasa-puspa, publicados en 1988 y 1990 respectivamente. Una reseña que recomendaba el primer libro entre los mejores de la ciencia ficción española, me hizo salir a buscarlo. Apenas lo terminé, corrí a buscar el segundo. Ambos me sorprendieron más de lo que esperaba. Perteneciente a la variante del hard science fiction, describe un universo en el lejano futuro donde el recuerdo de la Tierra se ha esfumado. Los humanos y otras especies deben lidiar con diferentes conflictos territoriales por el dominio de ciertas zonas, hasta que se produce el descubrimiento de un mundo que parece sobrevivir con una tecnología propia de civilizaciones del Tipo 2 (Escala de Kardashov), poque se encuentra rodeado por un mecanismo que no es más que una Esfera de Dyson. Su protagonista es un científico lisiado que se ve envuelto en una trama intergaláctica de proporciones cósmicas. Recomendsable para todos aquellos que gusten de la CF dura, al estilo del Arthur Clarke de la Cita con Rama o de 2001: Odisea espacial.
Clorofilia (Cerbero), de Cristina Jurado: Su autora es una reconocida antologadora, editora e investigadora sobre la literatura femenina de géneros fantásticos. Esta novela corta, que podría clasificarse dentro del greenpunk post-apocalíptico, tiene como telón de fondo la destrucción del clima terrestre, que ha puesto en peligro la supervivencia de la especie humana. La atmósfera de nuestro mundo, azotado por interminables tormentas de arena y polvo, se ha vuelto irrespirable. Los humanos sobrevivientes viven en gigantescos domos cerrados, donde la comida y el agua escasean. La última esperanza para saber si nuestra especie podría sobrevivir se centra en las posibilidades de adaptación de la última criatura nacida dentro de uno de esos domos.
¡Buenísima tu lista! Sólo que yo no pondria La maravillosa vida breve de Oscar Wao entre los libros de ciencia ficción aunque tiene algunos toques de «medio que» realismo mágico, A mi también me gustó mucho, excepto quizás el final. 🙂 Cariños desde Hobbs
Me gustaMe gusta