10 mitos sobre el coronavirus

Hace apenas dos semanas publiqué un larguísimo artículo titulado «Noticias falsas: la verdadera pandemia global«. Me sentía harta y abrumada ante la cantidad de bulos que leía en las redes y, lo que es peor, me enviaban por mensajes privados en Facebook decenas de personas conocidas o no.

Ha sido uno de los artículos más leídos en este blog que ya tiene 8 años. El título aludía al virus que, en aquel momento, empezaba a ser una preocupación general. Ahora ha sido clasificado como pandemia, provocando una cuarentena global.

Las redes están inundadas de consejos e informaciones… la mayoría de ellos falsos. He visto videos y supuestas cartas y documentos oficiales que son absolutamente fabricados. El peligro de seguir tales recomendaciones es que muchas personas, escudadas tras una falsa seguridad, pueden creerse a salvo con esas medidas falsas, cuando en realidad no lo están. Y lo que es peor, pueden minimizar y dejar de prestar atención a las que sí las protegerían.

Lo mismo si escribo una novela que un artículo sobre arqueología, genética u otra rama de la ciencia, siempre busco fuentes confiables. Para este consulté varias opiniones de doctores y especialistas que explican los mitos más frecuentes relacionados con el COVID-19, la nueva cepa del coronavirus. A continuación les hago un resumen:

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Internet, Salud

Noticias falsas: la verdadera pandemia global

Es una epidemia. Y no se trata del coronavirus, sino de algo peor. La aprovechan los políticos, las campañas publicitarias, las personas a favor o en contra de cualquier causa (tierra plana, antivacunas, y otras idioteces parecidas). Sus portadores somos los ciudadanos del mundo industrializado que contamos con acceso libre a las redes, los de mayor poder económico en todos los continentes –aunque muchos se consideren pobres y explotados– porque transmitir el virus de la desinformación no está al alcance de ninguna tribu del Amazonas, ni de los aimaras o los uros que viven aislados en las alturas andinas, ni de los Masai que pastorean sus cabras en la estepa africana. Ninguno de ellos tiene acceso cotidiano a la tecnología para difundir bulos o noticias falsas.

Lo peor es que los ciudadanos más cultos y civilizados (y espero que capten la ironía) son sus transmisores voluntarios. Apretamos alegremente un dedo y, ¡pum!, ya está, compartimos el dato, el rumor, el chisme o el reporte que todos esperábamos o temíamos: «Lluvias torrenciales apagan los incendios en Australia». Y todos gritan de alegría y elevan loas al Señor. Sí, porque los individuos mejor intencionados son los primeros en compartir esa clase de información. No son los únicos, claro.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Internet, Tecnología

Mujeres Imparables: nueva campaña sobre el empoderamiento femenino en EE.UU.

La cadena Telemundo (NBC Universal Telemundo Enterprises) lanzó hace unos meses, a través de sus redes, la campaña «Mujeres imparables», que destaca el progreso de las mujeres en todas las esferas de la sociedad (cultura, política, educación, ciencias) a través de figuras que se han distinguido en su profesión y ejemplifican el empoderamiento femenino en el nuevo milenio.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Daína Chaviano, Entrevistas, Escritoras

Si los lectores recomiendan… ha sido un buen año

daina chaviano, libros, lectores recomiendan

Ediciones antiguas y recientes. Foto de la colección personal J. C. Toledado, compartida por él en Facebook.

 

Hace algún tiempo, una amiga me sugirió que escribiera algo sobre mi última novela Los hijos de la Diosa Huracán. Me dijo que sería bueno que comentara desde mi blog sobre algunos temas que abordo allí: la mitología taína, los orígenes de la masonería, las técnicas medievales para fabricar el papel, los gremios artesanales, las tergiversaciones históricas, y todo lo demás que ya saben quienes han leído el libro. Pero resulta que ya he hablado bastante de esas cosas durante los últimos meses y por ahora prefiero descansar de esos temas.

Por otro lado, un par de lectores me preguntaron si no escribiría una continuación de esa novela porque les costaba trabajo despegarse de la cultura indígena y de los personajes que habían descubierto en ella. Por mucho que agradezca ese entusiasmo, me parece que 700 páginas son bastantes para crear y concluir una historia, por fascinante y seductora que sea.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Daína Chaviano, Publicación

Mis series favoritas en 2019

THE FORSYTE SAGA

Esta es la serie más antigua entre las que descubrí este año… y mi preferida entre todas. Es más bien una miniserie con solo 2 temporadas. Salió al aire entre 2002 y 2003, y honestamente no sé cómo no está todo el mundo hablando de ella. Se desarrolla en un ambiente muy a lo Downton Abbey, aunque obviamente es anterior. Sin embargo, la trama es mucho más intensa y psicológicamente más compleja.

Su ambientación, vestuario y escenografía son exquisitos; las actuaciones, simplemente extraordinarias. Sus protagonistas son el multifacético Damian Lewis –que aquí se desdobla en un aristócrata rígido y casi bipolar, completamente diferente a su conocido personaje de Nicholas Brody, el sargento prisionero de Al Qaeda durante 8 años, en la serie Homeland–, y Gina McKee, una actriz de versatilidad envidiable, cuya frágil Irene Forsyte es lo opuesto a su salvaje rol como Caterina Sforza, en la serie Los Borgia (Showtime). Si tuviera que decir cuáles son las dos actuaciones más memorables de este año, mis galardones serían para estos dos monstruos.

La saga está basada en las dos primeras novelas y el primer interludio de la trilogía homónima de John Galsworthy. La repercusión de estas novelas fue tan grande en su época que le valió a su autor el Premio Nobel de Literatura en 1932. Confieso que no he leído las novelas, pero esta es, sin duda, una de las grandes adaptaciones televisivas de las últimas décadas.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Televisión, Trailer